Comando y Control

La visión para defensa que México necesita

Las fuerzas de defensa mexicanas desafortunadamente no se pueden dar el lujo de ignorar la necesidad de seguridad interior y de continuar apoyando a las fuerzas de seguridad pública

La visión para defensa que México necesita
Íñigo Guevara Moyano / Comando y Control / Opinión El Heraldo de México Foto: Especial

En los últimos cinco años, el mundo y sus amenazas han evolucionado de manera acelerada y las fuerzas de defensa de México deben hacerlo también.  Hemos visto el resurgimiento de gobiernos autocráticos y movimientos aislacionistas alrededor del mundo. 

Este tipo de gobiernos por lo general abusan e intimidan a sus vecinos, promueven ideologías nacionalistas que fácilmente se infectan de etnocentrismo y buscan vanamente la falacia de la economía autosuficiente.    

Las fuerzas de defensa mexicanas desafortunadamente no se pueden dar el lujo de ignorar la necesidad de seguridad interior y de continuar apoyando a las fuerzas de seguridad pública, pero tampoco se pueden dar el lujo de continuar ignorando los cambios geopolíticos y la evolución de las amenazas externas a su alrededor.

Tanto la Sedena como la Semar necesitan de liderazgos con visiones frescas y actualizadas que entiendan estos cambios geopolíticos y puedan rediseñar la arquitectura del sistema de defensa de México. Líderes que comprendan que la defensa de México no debe ser un concepto aislado que recaiga solo en las fuerzas armadas, sino un sistema flexible y funcional, interrelacionado, que articule a las fuerzas militares, con los sectores industriales, científicos, tecnológicos, educativos, laborales y diplomáticos.    

Tras seis años de austeridad, las fuerzas de defensa mexicanas se encuentran en un estado operativo crítico.  El Ejército necesita retomar y reimpulsar los proyectos de modernización de blindados, comunicaciones, cibernética y artillería.

La Armada necesita relanzar los proyectos de construcción de buques de guerra, así como de patrulla oceánica y costera, buques logísticos multipropósito; también ya es tiempo de desarrollar capacidades submarinas; la aviación naval requiere de medios de largo alcance que puedan detectar y reaccionar ante posibles intrusiones a los mares mexicanos incluso antes de que sucedan.

La fuerza aérea necesita financiar su sistema de mantenimiento, así como adquirir muchos más helicópteros y aviones de transporte y de vigilancia.

La defensa del espacio aéreo mexicano no debe de seguir recayendo en cuatro a cinco aviones interceptores con más de cuarenta años encima, necesita por lo menos un núcleo mínimo, un escuadrón de aviones de combate modernos, para los siguientes cuarenta años.  De lo contrario, en caso de necesidad, la defensa de México recaerá en otro país, llevando a la erosión de facto de su soberanía.

México necesita evaluar nuevos conceptos como la creación de fuerzas de reservas, organizadas, entrenadas y equipadas para responder a desastres naturales y otras contingencias; el diseño de un verdadero sistema de defensa integrado para Norteamérica; y una participación mucho más activa en asuntos de seguridad regional, hemisférica, e internacional. Hay modelos de participación parcial, pero activa dentro de organizaciones de defensa multilaterales, como la OTAN, que servirán de guía.

Todo esto requiere de mucha inversión, pero bien gestionada, esta inversión se puede convertir en un detonante del desarrollo económico, tecnológico e industrial nacional.  Estamos en el umbral para preparar a México para que llegue en mejores condiciones al 2030, elegir el liderazgo apropiado para SEDENA y SEMAR será crítico.

Afortunadamente, en ambas secretarías hay candidatos serios, con visión de estado, cuya trayectoria combina experiencia internacional con seguridad interior, industria y academia.  

POR IÑIGO GUEVARA
DIRECTOR DE LA COMPAÑÍA DE INTELIGENCIA JANES Y ACADÉMICO VISITANTE DEL ATLANTIC COUNCIL, EN WASHINGTON, D.C.

EEZ

Temas