Diplonotas

Elecciones al Parlamento Europeo

Hay mucho en juego en estas elecciones que transcurrirán en un contexto regional marcado por la guerra de Rusia contra Ucrania iniciada hace un par de años

Elecciones al Parlamento Europeo
Beata Wojna / Diplonotas / Opinión El Heraldo de México Foto: El Heraldo de México

Después de la jornada electoral en México, le toca el turno a Europa donde entre el 6 y el 9 de junio se celebran elecciones al Parlamento Europeo. Son más de 370 millones de ciudadanos europeos en los 27 países que elegirán en estos días a sus 720 representantes al poder legislativo de la Unión Europea.

Proporcionalmente al tamaño de la población, a algunos les corresponderá elegir una mayor representación, como en los casos de Alemania (96 eurodiputados), Francia (81), Italia (76), España (61) y Polonia (53), mientras que los más pequeños, como Malta, Chipre y Luxemburgo, estarán representados por 6 eurodiputados cada uno.

El Parlamento Europeo es responsable de aprobar legislación, presupuesto y tratados de la UE. Se trata, por lo tanto, de un ejercicio ciudadano relevante dado que la integración europea se encuentra muy profundamente arraigada en la vida socioeconómica y política de los países de la UE. Con el nuevo Parlamento, que empezaría a trabajar a mediados de julio, se iniciará en la UE un nuevo ciclo político de cinco años.

Sobre la base de estas elecciones cambiará no solo la composición del Parlamento. Se realizarán también nuevos nombramientos en los puestos claves de las instituciones europeas, destacando las tres presidencias, la del Parlamento Europeo, la de la Comisión Europea y la del Consejo Europeo, así como el Alto Representante de la Unión para la Acción Exterior y Política de Seguridad. 

Hay mucho en juego en estas elecciones que transcurrirán en un contexto regional marcado por la guerra de Rusia contra Ucrania. Además, hay un ambiente de polarización en los países europeos donde se ha usado el Parlamento Europeo como plataforma de confrontación entre los partidos de gobierno y de la oposición, y como un trampolín para los radicalismos.

Estas elecciones las ganará seguramente la derecha tradicional europea con un aproximado del 24% de escaños, mejorando mínimamente sus resultados del 2019. Los socialdemócratas a los que les podría tocar casi 20%, mantendrían sus posiciones como el segundo grupo más importante, siempre y cuando la derecha radical no logre unirse en un solo grupo; pero las perspectivas para que eso suceda son pocas. Se prevé el descenso sustancial de los liberales y de los verdes.

El principal temor que manifiestan muchos al observar las encuestas de opinión es el crecimiento de la derecha radical, repartida en diferentes grupos, que podría lograr una cuarta parte de los escaños. Si eso ocurre, tendríamos un parlamento más conservador, más crítico con la integración europea, menos sensible al cambio climático, más cerrado a la migración y más reacio a ofrecer apoyo a Ucrania.  

Por lo pronto, muchos europeos que viven en México como yo, votaremos en estos días en nuestros consulados en las elecciones al Parlamento Europeo porque cada voto importa y solo una alta participación ciudadana puede modificar sustancialmente los resultados que se manejan en las encuestas.

POR BEATA WOJNA
PROFESORA DE RELACIONES INTERNACIONALES TECNOLÓGICO DE MONTERREY

@BEATAWOJNA 

EEZ

Temas