Desde afuera

EU y México: discreción

Dos de los principales pilares que han sostenido la confianza de los inversionistas en México han sido la independencia judicial y la estabilidad fiscal

EU y México: discreción
José Carreño Figueras / Desde Afuera / Opinión El Heraldo de México Foto: El Heraldo de México

En un viaje que provocó curiosidad y preocupación, la asesora de Seguridad Nacional estadounidense, Elizabeth Sherwood-Randall se reunió la noche del lunes, en un encuentro no anunciado, con el mandatario Andrés Manuel López Obrador y, el martes, fue la primera visitante internacional oficial de la presidenta electa Claudia Sheinbaum.

La visita puso de relieve el interés estadounidense en temas de seguridad, que como migración y narcotráfico, forman parte de lo que se presenta como crisis fronteriza en la campaña presidencial ya en marcha en Estados Unidos.

De hecho, una reforma migratoria decretada por el presidente Joe Biden desató una tormenta política y fue negativamente recibida por los republicanos y su candidato presidencial, el expresidente Donald Trump, que propone medidas más aparatosas.

Paralelamente, en México hay una creciente polémica por la decisión de López Obrador, de buscar una reforma judicial a pesar de la reacción negativa de inversionistas y mercados financieros preocupados por la posible supeditación del Poder Judicial al Ejecutivo.

Ambas situaciones ponen de relieve la creciente interacción y el ascendente impacto entre los dos países y explica el hermetismo que rodeó la visita de Sherwood-Randall.

Hay una miríada de temas a tratar en una relación de enorme complejidad que hoy es dominada por los problemas  de seguridad, pero también los trasciende. Ambos gobiernos han tenido los últimos años una relación cooperativa en torno a una serie de temas políticamente cargados.

Desde el punto de vista estadounidense, y especialmente del gobierno de Biden, el apoyo del presidente AMLO ha sido y es crítico para reducir los flujos de migrantes, en especial.

La colaboración habría sido un factor para que, según análisis de EU, el gobierno Biden pusiera oídos sordos a medidas gubernamentales mexicanas que muchos consideran detrimentales.

De acuerdo con el texto escrito por Rafael Bernal, para The Hill, "la administración de Biden ha hecho todo lo posible para evitar críticas a los esfuerzos de López Obrador por restringir el Instituto Electoral independiente de México y otras instituciones democráticas autónomas, y programó su anuncio fronterizo para que se produjera, tras la elección de su sucesor"

En un reporte para la Institución Brookings, la especialista Vanda Felbab-Brown señaló que "Sheinbaum promete seguir la llamada "Cuarta Transformación" de su predecesor, una reestructuración social y política de México que busca empoderar económicamente a los pobres y marginados del país, acompañada de un debilitamiento sustancial de la democracia".

Peor aún, de creer un reporte del grupo Eurasia, de análisis de riesgos, "dos de los principales pilares que han sostenido la confianza de los inversionistas en México, la independencia judicial y la estabilidad fiscal, están sufriendo un golpe apenas una semana después de las elecciones y lucirán peor en el futuro".

POR: JOSÉ CARREÑO FIGUERAS 

JOSE.CARRENO@ELHERALDODEMEXICO.COM                         

@CARRENOJOSE

MAAZ

 

Temas