Columna Invitada

Ciberseguridad en México: Un compromiso compartido, un reto urgente

La creciente frecuencia de estas brechas exige una respuesta inmediata: la ciberseguridad es una responsabilidad compartida que involucra a todos los actores, desde las empresas hasta el gobierno y la sociedad en su conjunto

Ciberseguridad en México: Un compromiso compartido, un reto urgente
Zoilijeé Quero Yoris / Columna invitada / Opinión El Heraldo de México Foto: El Heraldo de México

Los incidentes de ciberseguridad a nivel mundial están en aumento alarmante. Según datos de la firma de seguridad Check Point, en 2023, se registraron más de 1,200 ataques semanales por organización a nivel global, y México no es la excepción, liderando América Latina en este tipo de ataques.

La creciente frecuencia de estas brechas exige una respuesta inmediata: la ciberseguridad es una responsabilidad compartida que involucra a todos los actores, desde las empresas hasta el gobierno y la sociedad en su conjunto.

Recordemos que de manera reciente,  la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), ha sancionado a instituciones bancarias de renombre debido a la vulneración de sus datos, lo que subraya que, a pesar de contar con inversiones significativas en tecnología de seguridad, la verdadera vulnerabilidad reside en la falta de conciencia y capacitación de los empleados.

Son incontables los casos de usuarios que reportaron haber recibido correos electrónicos fraudulentos simulando provenir de instituciones bancarias, lo que subraya que, sin la capacitación adecuada y una cultura sólida de ciberseguridad, cualquier empleado puede convertirse en un eslabón débil en la defensa contra ciberataques.

Como ejemplo cito el caso ocurrido en el 2023 donde una cadena departamental en México sufrió una filtración de datos debido a un clic accidental en un enlace malicioso por parte de un colaborador. Este error humano comprometió información confidencial de clientes y demostró cómo las amenazas cibernéticas pueden infiltrarse fácilmente en una organización si no se toman las precauciones necesarias.

La necesidad de una cultura integral de ciberseguridad

Es fundamental que las organizaciones no solo vean la tecnología como una solución, sino que también deben promover una cultura de ciberseguridad donde cada empleado se considere un guardián del capital digital. La capacitación continua en temas de ciberseguridad no debe ser un esfuerzo adicional, sino una prioridad. Cada colaborador debe estar empoderado para identificar y mitigar amenazas antes de que se conviertan en crisis.

El llamado a la acción: Un esfuerzo colectivo

Es el momento adecuado para que todos los sectores se unan en un esfuerzo colectivo para actualizar y reforzar las leyes de ciberseguridad, estableciendo estándares claros que obliguen a las empresas a implementar programas de capacitación. Las instituciones educativas también deben integrar la ciberseguridad en sus currículos para preparar a la próxima generación.

Las empresas deben comprometerse a invertir en capacitación para todos sus empleados, no solo en departamentos de TI. Asimismo, las organizaciones deben fomentar una comunicación abierta sobre ciberamenazas y construir un ambiente donde los errores se utilicen como oportunidades de aprendizaje.

La ciberseguridad es un reto que nos concierne a todos. Si no tomamos medidas urgentes, la confianza en nuestras instituciones y empresas seguirá erosionándose, y con ella, la estabilidad de nuestra economía. Es hora de actuar y proteger nuestro futuro digital.

POR: ZOILIJEÉ QUERO YORIS
ESPECIALISTA EN DESARROLLO DE NEGOCIOS PARA ENTORNOS CLOUD, HÍBRIDOS Y CIBERRESILIENCIA EMPRESARIAL.
INSTAGRAM @ZOILI.Q

PAL

Temas