Columna Invitada

De las mamparas, bambalinas y bastidores al escenario de la mujer en el Segundo Piso de la 4T

Vamos hacia una igualdad sustantiva y la materialización del Sistema de Cuidados

De las mamparas, bambalinas y bastidores al escenario de la mujer en el Segundo Piso de la 4T
Diana López Zurita / Columna invitada / El Heraldo de México Foto: Especial

Iris Bohnet retrató que en 1970 sólo 5% de las personas que se dedicaban a la música en las principales orquestas en Estados Unidos eran mujeres. Además, fue necesario que la Orquesta Sinfónica de Boston por primera vez pidiera para sus audiciones que las y los interesados, hicieran su presentación tras una mampara.

¿El efecto? Las rondas preliminares elevaron la probabilidad de contratar a mujeres. ¡Hoy, por fortuna, ya no es así! Ahora, se vuelve una práctica social el hecho de que las mujeres ya no deban estar tras las mamparas, bambalinas o los bastidores.

¡No ha sido fácil! La historia cuenta la lucha constante de ellas: el 12 de febrero de 1947 se permite en el orden municipal a las mujeres ser candidatas y votantes; el 17 de octubre de 1953 se promulgan las reformas constitucionales para reconocer la ciudadanía de las mexicanas, y, finalmente, el 3 de julio de 1955 sufragaron por primera vez en una elección federal.

La desigualdad social atestigua las dificultades de participación en la mujer. En el caso de las “Mujeres en situación de pobreza extrema”, en 2006 había 6.5 millones (11.3% de la población); 2012, 5.9 millones (9.9% de la población); 2018, 4.5 millones (7% de la población), y 2023, casi 4.8 millones (7.2% de la población). 

De la Población Económicamente Activa (PEA) para 2006, 2012, 2018 y 2023 había cerca de 15.8, 18.9, 20.8 y 24.3 millones de mujeres, respectivamente. El Poder Legislativo presentó avances donde en 2006, 2012, 2018 y 2023 se tuvo que aproximadamente 20%, 36.70%, 48.70% y 50% correspondieron a los lugares ocupados por mujeres.

Los Congresos locales para 2006, 2012, 2018 y 2023, mostraron 22.6%, 37.4%, 48.2%, y 53% de representación por mujeres. En el caso de las gubernaturas se observa que, de 2006, 2012, 2018 y 2023 los datos son 2, 1, 1 y 9 mandatos por mujeres, en ese orden. Las ministras en la Suprema Corte en 2006, 2012, 2018 y 2023 fueron cero, 1, 3 y 4, respectivamente. Estos datos son muestra de la lucha que persiste en torno a las mamparas, bambalinas y bastidores hacia los espacios en escenario de las mujeres. 

Recientemente vivimos un hito: tuvieron que pasar 90 años después de que Lázaro Cárdenas fuese presidente constitucional, para que una mujer tuviera la oportunidad de gobernar a nuestra nación. ¿Hacia dónde vamos las mujeres en el segundo piso de la 4T? 

Vamos hacia una igualdad sustantiva, la materialización del Sistema de Cuidados y el reforzamiento de los Protocolos y medidas legislativas contra la violencia a las mujeres.

A modo de ejemplo, surge en el Proyecto de Nación 2024- 2030 de la presidenta Claudia Sheinbaum la propuesta de la Instauración de un programa nacional de Abogadas de las Mujeres en Ministerios Públicos (en coordinación con las fiscalías locales). En suma, no más mamparas, bambalinas o bastidores para las mujeres.

POR DIANA LÓPEZ ZURITA

COLABORADORA

EEZ

Temas