SE TENÍA QUE DECIR

Mujeres en la Administración Pública: Retos y avances

Nuestra generación ha sido testigo de los cambios en la forma de ver el papel de las mujeres, no sólo como mamás o amas de casa, sino también como profesionistas

Mujeres en la Administración Pública: Retos y avances
Marisol Cuecapan y Alan Vargas / Se tenía que decir / Opinión El Heraldo de México Foto: Foto: Especial

Nuestra generación ha sido testigo de los cambios en la forma de ver el papel de las mujeres, no sólo como mamás o amas de casa, sino también como profesionistas, tomadoras de decisiones y personas clave en el ejercicio del poder. A diferencia de la generación de nuestras madres y abuelas, hoy es común ver doctoras, abogadas, investigadoras, ingenieras, astronautas y ¿por qué no? Presidentas.

Desde la Independencia de nuestro país hasta el 30 de septiembre de 2024, el cargo de Presidente de la República ha sido ocupado por hombres, pero a partir del 01 de octubre de 2024 la historia cambió, ya que por primera vez el cargo es ostentado por una mujer, la Dra. Claudia Sheinbaum Pardo y junto con ella, otras mujeres conducirán la política de estado, como Rosa Icela Rodríguez Velázquez en la Secretaría de Gobernación y Citlalli Hernández, en la nueva Secretaría de las Mujeres.

Si bien es cierto que estos nombramientos muestran un avance del papel de las mujeres dentro de la administración pública, aún hay trabajo por hacer. Los datos indican que, aunque contamos con un gabinete paritario y plantillas casi equitativas entre mujeres y hombres, es muy baja la participación de las mujeres en altos mandos, como titulares de unidad, direcciones generales y subdirecciones.

De acuerdo con el Instituto Mexicano para la Competitividad en su publicación Mujeres en la Administración Pública Federal: más allá de la foto, en 2021 solo el 30% de los puestos de mando superior en las Secretarías de Estado eran ocupados por mujeres, incluso se presentaban dependencias con inexistencia de unidades encabezadas por mujeres, reforzando así la brecha salarial entre hombres y mujeres.

En 2023, los datos del INEGI en su comunicado 119/24 confirman que la presencia de mujeres en puestos de mando superior sigue siendo escasa. Solo el 6% de las jefaturas de unidad (J), están ocupadas por mujeres. Esta cifra también se mantiene baja en los niveles de dirección general (K), dirección general adjunta (L) y dirección de área (M). Otro dato clave es que hay 33% menos mujeres en los puestos de mando, a pesar de que cuentan con una mayor escolaridad que los hombres que ocupan el mismo tipo de puesto.

Estamos convencidos de que, si se logró llegar a la cima, se puede transformar desde abajo y lograr gobiernos libres de estereotipos, acoso sexual y cultura machista, donde se incentive la permanencia de las mujeres en el campo laboral, así como su promoción para ocupar puestos de alto mando.

Este nuevo gobierno ya dio pasos gigantescos en la materia, con el reciente envío del paquete de iniciativas de reformas constitucionales al Senado para garantizar la igualdad sustantiva; la perspectiva de género y el derecho a una vida libre de violencia, entre las que se encuentra la reforma al artículo 41 para establecer la obligatoriedad de la paridad de género en la Administración Pública Federal y estatal. La frase icónica de la Presidenta “No llego sola, llegamos todas” está más viva que nunca.

Marisol Cuecapan Romero/X:@marisolcuecapan

Alan Vargas/X:@soyalanvargas

MAAZ

 

Temas