Columna Invitada

Un chino, un gringo, un mexicano y el peso

Empecemos por China que nos debe importar más que nunca por el tan piropeado #Nearshoring, porque nos toca tomar las oportunidades que deja

Un chino, un gringo, un mexicano y el peso
Óscar Sandoval / Colaborador / Opinión El Heraldo de México Foto: Especial

En México, a menudo hablamos sobre el cambio en la geoeconomía política global y sus consecuencias en nuestro país, pero en su mayoría, solo desde el enfoque de lo que aparentemente nos beneficia. No es pecado, pero si penitencia.

El #Blindspot de la semana nos enfocaremos en los temas que deberíamos estar discutiendo, pero que la agenda política, mediática y de opinión relega a un segundo plano.  

Empecemos por China que nos debe importar más que nunca por el tan piropeado #Nearshoring, porque nos toca tomar las oportunidades que deja.

El mundo, empezando por el país asiático, está hablando de un artículo de Zhang Dandan, profesora de la Universidad de Pekín, quien analiza los cambios en la matriz de empleo, principalmente en los jóvenes. En resumen, 16 millones de graduados optan por vivir de sus padres, políticas regulatorias que inhiben su incorporación al mercado laboral y el cambio en la matriz de empleo por la Inteligencia Artificial.

El reto para México en cómo aprovechar este fenómeno en este proceso para atraer empresas por el efecto de la relocalización. Atenta Raquel Buenrostro y el Gobierno de México porque estas oportunidades pasan rápido. De la Secretaría de Educación ni hablamos porque Doña Leticia está muy ocupada con los libros de texto.

Otro #Blindspot que merece nuestra atención es la solicitud que legisladores demócratas han hecho al Departamento de Comercio de Estados Unidos, para acelerar la consolidación de una base de datos centralizada de empresas de manufactura. Esto permitiría que en caso de una emergencia nacional, estas empresas puedan responder de manera rápida y efectiva, evitando un nuevo desequilibrio en la cadena de suministro.

Si realmente queremos apostar por el "nearshoring" es vital que los organismos empresariales mexicanos, comenzando por el Consejo Coordinador Empresarial (CCE), en colaboración con la Secretaría de Economía, faciliten al gobierno de Estados Unidos una lista detallada de lo que las empresas mexicanas pueden ofrecer en situaciones de emergencia.

Sigamos con el #SuperPeso y el afán de solo atribuirnos a nosotros mismos sin considerar depreciaciones de la moneda extranjera de referencia para México y el lento, pero presente proceso de #Desdolarización.

En Latinoamérica está sucediendo. Primero fueron Argentina y Brasil, ahora se suma Bolivia quien entre mayo y julio de este año realizó el 10% de sus operaciones financieras de comercio exterior en la moneda china. Además, se espera que crezcan en paralelo a las exportaciones de litio.

Este enfoque de política pública impulsado por el presidente Luis Arce en Bolivia se justifica como una medida preventiva ante la "crisis de liquidez de dólares" y en medio de la "disputa por el control económico entre China, India, Rusia y Estados Unidos". Aunque algunos puedan desear que esta apuesta fracase, no podemos ignorar esta tendencia. A pesar de que todavía es poco significativa, es un error pasar por alto este hecho, especialmente si nuestra apuesta de futuro en México está centrada en la región de Norteamérica.

En conclusión, es fundamental que reflexionemos sobre los temas que verdaderamente importan y no quedarnos únicamente en los aspectos que parecen favorecernos a simple vista, de lo contrario no estaremos preparados o aprovecharemos solo parcialmente las oportunidades que dan los cambios.

POR ÓSCAR SANDOVAL SAENZ
CONSULTOR, SOCIO DE 27 PIVOT
OSANDOVALSAENZ@27PIVOT.COM
@OSANDOVALSAENZ

PAL

Temas