Envío Diplomático

Gómez Robledo, la CIJ y la política exterior de estado

La histórica elección del diplomático mexicano Juan Manuel Gómez Robledo como Juez de la Corte Internacional de Justicia (2024-2033), ratifica el peso de México en la construcción del Derecho Internacional para el siglo XXI y los beneficios de una política exterior de Estado

Gómez Robledo, la CIJ y la política exterior de estado
Jorge Cicero Fernández / Envío Diplomático / Opinión El Heraldo de México Foto: El Heraldo de México

La histórica elección del diplomático mexicano Juan Manuel Gómez Robledo como Juez de la Corte Internacional de Justicia (2024-2033), ratifica el peso de México en la construcción del Derecho Internacional para el siglo XXI y los beneficios de una política exterior de Estado.

Lo preceden en la CIJ Isidro Fabela (1946-1952); Roberto Córdova (1955-1964); Luis Padilla (1964-1973); y Bernardo Sepúlveda (2006-2015, previamente Juez ad hoc en México v. EUA, al igual que Jorge Castañeda y Álvarez de la Rosa en Libia v. Malta). Como lo hicieron ellos en cuanto a la responsabilidad del Estado, la protección diplomática y los conflictos de nacionalidad, y el valor jurídico de las resoluciones multilaterales, Gómez Robledo podría emitir votos sobre el estatuto de Jerusalén y el régimen del cambio climático, materia de casos hoy pendientes.

De inconmensurable trayectoria, como agente de México en Avena y otros nacionales mexicanos (México v. EUA) desde 2003 se catapultó ante la CIJ. En defensa de 54 connacionales condenados a muerte sin asistencia consular, debió descartar la intervención mexicana en el similar caso Lagrand (Alemania v. EUA); promover la ratificación del respectivo Protocolo consular de solución de disputas; obtener medidas provisionales y hacerlas valer en instancias estadounidenses; designar juez ad hoc; pedir la interpretación de la sentencia; y exigir su cumplimiento ante la Asamblea General de la ONU, ya en 2018.  

Su elección no deja de ser, así, sino el más reciente fruto de dicha acción sostenida durante cuatro sexenios; replicada por India contra Pakistán, con éxito, en el caso Jadhav; y que podría impulsar la participación mexicana en el programa “Becarios judiciales” de la CIJ, en pro de la formación de nuevos cuadros a la altura de los complejos desafíos del orden mundial.

*Ministro. Miembro de la Asociación del Servicio Exterior mexicano

JORGE CICERO FERNÁNDEZ*

EEZ

 

Temas