Desde Afuera

Argentina: "la mochila de la incertidumbre"

La descripción del analista Jorge Elías puede ser brutal, pero eso no la hace menos correcta. Para él los argentinos cargan con "la mochila de la incertidumbre"

Argentina: "la mochila de la incertidumbre"
José Carreño Figueras / Desde Afuera / Opinión El Heraldo de México Foto: Especial

Con una inflación desbocada de 138.3 por ciento anual, la pobreza en alza, la inseguridad en cada esquina y la corrupción bajo un manto de impunidad, los argentinos marchan hacia sus elecciones presidenciales, este domingo, apunta la página electrónica El Interin.

Es una primera vuelta en la que si alguno de los candidatos logra por lo menos 40 por ciento puede probablemente considerarse como vencedor, tal vez sin necesidad de una segunda vuelta (balotaje) en noviembre.

La descripción del analista Jorge Elías puede ser brutal, pero eso no la hace menos correcta. Para él los argentinos cargan con "la mochila de la incertidumbre".

El aspirante con más posibilidades aparentes de imponerse en esta primera vuelta sería el economista libertario Javier Milei, de la coalición "La Libertad Avanza", que propone recortar el gobierno y la dolarización de la economía como remedios a los males del país. 

Pero más importante, Milei parece canalizar el enojo, la decepción, desesperación dicen algunos, de los argentinos, en especial los jóvenes, ante la corrupción y la falta de oportunidades.

Representa también el rechazo a las viejas propuestas, la tentación de recurrir a algo distinto porque los gobiernos que han tenido hasta ahora, por lo menos los últimos 30 años, no han funcionado para bien.

En ese marco, parece difícil rebatir los argumentos de los críticos. La situación de Argentina parece tan complicada como en cualquier otro momento de lo que parece como una crisis que si no es permanente es porque a veces la interrumpen breves respiros.

Por lo pronto, los argentinos se dirigen a votar en medio de una crisis económica  clásica y un déficit fiscal creciente que el gobierno peronista y su candidato, el ministro de Economía Sergio Massa, atizaron con medidas como reducciòn de impuestos y aumento de gasto público, en medio de un nuevo ciclo de negociaciones con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Massa es responsable en parte, pero la división interna del peronismo jugó y juega un papel mayor. 

La oferta electoral parece oscilar entre la repetición de recetas fallidas, de manos de un peronismo que se presenta como un partido izquierdoso, dividido, pero familiar, a un conservadurismo tradicional con Patricia Bullrich a la cabeza y accidentalmente convertido en un centro polìtico por la aparición de Milei y las que se ven como sus propuestas extremas.

Porque gane o pierda, la realidad es que Milei aparece hoy en el centro de la política argentina, con una oferta que se califica como un verdadero "clavado a lo desconocido" pero que parece atractiva a muchos en medio de la crisis casi permanente.

Que los problemas económicos y las divisiones internas entre los principales partidos complicarían la ya difícil gobernabilidad de Argentina es una realidad, especialmente para un Milei sin aliados en el congreso, entre gobernadores o sindicatos.

Y que la posibilidad de una sorpresa, más vale malo conocido que bueno por conocer, está presente.

POR JOSÉ CARREÑO FIGUERAS

JOSE.CARRENO@ELHERALDODEMEXICO.COM

@CARRENOJOSE1

PAL

Temas