Columna Invitada

Apuesta para descarbonizar la movilidad en EU

Contempla subvenciones y financiamiento para proyectos de energía limpiay climáticos

Apuesta para descarbonizar la movilidad en EU
Manuel Rodríguez González / Colaborador / Opinión El Heraldo de México Foto: Especial

A la par que Estados Unidos se ha convertido en un gigante petrolero, también ocupa un papel protagónico en la arquitectura energética del nuevo milenio, al presentar un plan para la descarbonización del transporte, que comprende la movilidad de personas y bienes por tierra, aire y mar.

El Plan Nacional de Estados Unidos para la Descarbonización del Transporte se enmarca en la Ley de Reducción de la Inflación que contempla subvenciones y financiamiento para proyectos de energía limpia y climáticos que contribuyan a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.

Así como en la Ley de Infraestructura Bipartidista, que considera inversiones en proyectos carreteros y autopistas, con un enfoque orientado a la mitigación del calentamiento global, promoviendo inversiones en autos eléctricos y cargadores en vías de comunicación; y en la integración de un sistema de movilidad con resiliencia, equidad y seguridad, que se traduzca en la creación de empleos bien remunerados y fortalecimiento de la independencia energética de EU.

También es producto de un trabajo multisectorial al congregar en su diseño a las secretarías de Energía, Transportes, Vivienda y Desarrollo Urbano y la Agencia de Protección Ambiental; es así como plantearon un enfoque integral del gobierno de Estados Unidos para encarar la crisis climática y cumplir con los objetivos planteados por el presidente Joe Biden de una red eléctrica totalmente limpia para 2035 y cero emisiones netas de carbono para 2050.

Dado que el sector transportista emite un tercio de todas las emisiones de gases efecto invernadero, afectando la salud de millones de estadounidenses, y sobre todo a los más pobres, además del costo financiero del transporte para sus bolsillos, por lo que “el sector del transporte doméstico representa una gran oportunidad para reducir de forma drástica las emisiones que aceleran el cambio climático y reducir la dañina contaminación”, declaró la titular de Energía, Jennifer Granholm.

Para ello se plantea la necesidad de múltiples estrategias, recursos, soluciones y tecnologías, así como una coordinación estrecha entre las esferas públicas y privadas, estableciendo tres estrategias claves para reducir los gases de efecto invernadero: ordenamiento territorial para evitar grandes desplazamientos; mejorar la eficiencia de manera asequible, eficiente y confiable del transporte público y privado; y transiciones a opciones limpias en la movilidad.

Para entender esta apuesta por la descarbonización de Estados Unidos, debemos tomar en cuenta que es uno de los principales contaminantes del planeta, de acuerdo a BP Statistical Review of World Energy 2022, contribuyó con el 13.9 % de las emisiones de carbono a nivel global en 2021; en esta medida tienen que ser los esfuerzos que debe desplegar para atender el llamado a los países industrializados hecho recientemente por el secretario general de la ONU, António Guterres, para tomar decisiones políticas duras y evitar dirigirnos a un aumento de temperatura global de 2.8 grados.

POR MANUEL RODRÍGUEZ GONZÁLEZ
DIPUTADO FEDERAL
PRESIDENTE DE LA COMISIÓN DE ENERGÍA DE LA LXV LEGISLATURA DE LA CÁMARA DE DIPUTADOS DEL H. CONGRESO DE LA UNIÓN
WWW.MANUELRODRIGUEZ.MX

PAL

Temas