En el Instituto Politécnico Nacional (IPN), de Arturo Reyes Sandoval, están a punto de demostrar la pulcritud en sus procesos, pues junto con la apertura de la compra IA-011B00001-E32-2022, se captaron 17 proposiciones, aunque entre ellas hay algunas que no se ajustaron a los requerimientos de la autoridad.
Una de las muestras se localizaría en Joad Limpieza y Servicios, y es que no describe en su Manual de procedimientos las actividades, horarios y frecuencias de las rutinas de trabajo que se llevarán a cabo en los 105 inmuebles de la escuela de estudios superiores.
TE PUEDE INTERESAR: El legado de Daniel Osuna
No es el único de los tropiezos, pues tal como se observa en su documentación, el representante legal no asentó su firma en las cartas requeridas, incluida la garantía de calidad de los servicios, donde tampoco hay folio perceptible.
Pero a la gravedad de los tropiezos se añade que rebasa los precios máximos que establece Hacienda de Rogelio Ramírez, pues para los fines de semana y días de fiesta el límite es por 300 pesos, pero cotizó 70 pesos por encima.
Respecto a Joad Limpieza y Servicios no hay que olvidar que fue acusada de participar en una red dedicada a simular competencia en perjuicio de las arcas públicas, junto con firmas que también participan por el jugoso contrato en el politécnico.
Se trata de Limpieza Jored, Aseo Privado Institucional Asbiin y Jaber Limpieza en General, que al estar supuestamente enlazadas con José Juan Reyes Domínguez se inscribirían en un esquema donde acuden a las mismas adquisiciones con precios escalonados. Así, las lupas de todas las autoridades habrán de posicionarse sobre el proceso, más aún al observar que ningún representante del Órgano Interno de Control acudió a la Apertura de Proposiciones.
MEDICAMENTOS… A ESPERAR
Hace unas semanas, el gobierno federal llevó a cabo la apertura de ofertas para la compra de medicamentos de 2022 en el sector público, que por cierto, urge.
Aunque esta licitación ya va con un retraso importante, es relevante mencionar que de 367 claves que pide el sector salud, al menos 341 fueron cotizadas por 113 proveedores. La mayoría, empresas mexicanas, pese a que son licitaciones internacionales abiertas. Lo que implica que estas son las compañías o conglomerados que pueden cumplir en tiempo y forma con dicha compra, pese a las dudas del presidente Andrés Manuel López Obrador.
Cabe destacar, que en este proceso, sólo 5% de las claves se declararon desiertas, es decir no hubo interesados para producir tales medicamentos.
Desde la Canifarma, su director general, Rafael Gual, se ha mantenido al pendiente del tema, pues destaca que por cada clave hay entre dos y tres empresas participantes, pero recordemos que esta licitación es para el segundo semestre de 2022.
En el punto fino de esta licitación, en esta ocasión no se ve la mano de la UNOPS, oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos la mayoría de las claves fueron solicitadas por el INSABI, mientras que una parte de las licitaciones que quedaron desiertas, pues ya han estado solicitando cotizaciones en el mercado y el gobierno se irá por adjudicaciones directas, lo que sin duda no es lo más óptimo para las finanzas públicas del país.
TE PUEDE INTERESAR: Las mafias lucran con todo... hasta con pruebas COVID piratas
Una vez más estamos hablando de una falta de planeación, sabemos que producir y entregar un fármaco en gran volumen no es fácil, ni es rápido, hablamos de tres a cuatro meses que se requiere para producirlo, pues se requiere comprar la materia prima, más un tiempo de producción y finalmente un periodo más para poder distribuirlo.
No está demás que la industria ya se encuentra lista, pero se requiere un mayor esfuerzo por parte del sector público, los adeudos persisten, el INSABI ha pagado hasta 2020 a las farmacéuticas, pero todavía continúan adeudos de 2021 y en cuanto a la UNOPS nos cuentan que ha sido en verdad tortuoso, pues hay demasiadas trabas a veces para que puedan hacer un pago.
De componer el camino, será hasta abril cuando se conozca a los ganadores y sólo esperemos que ya no haya mayores compras de medicinas en el extranjero, porque también se pierden oportunidades de empleo para mexicanos que laboran en farmacéuticas mexicanas. Así las cosas.
POR ENGGE CHAVARRÍA
PERIODISTA
5530104727
@ENGGECHAVARRIA
PAL
SIGUE LEYENDO
Los claroscuros de Citi, tras operar Banamex