¿Por qué la Organización Mundial de Comercio está tan interesada en el tema de las vacunas? Es un hecho, como dice la directora de este organismo, la Dra. Okonjo- Iweala, que el comercio internacional es el único impulsor de la recuperación económica sostenible del mundo y para ello, todos los países deben tener acceso a las vacunas e insumos médicos a fin de mantener abiertos los mercados.
La OMC se centra en tres esferas fundamentales para lograr resultados relevantes que marquen la diferencia en la respuesta a esta pandemia y a las que puedan surgir en el futuro:
1) liberalizar las cadenas de suministro de vacunas reduciendo las restricciones a la exportación y facilitando el comercio
2) trabajar con los fabricantes para identificar los obstáculos existentes en la cadena de suministro y aumentar la producción en los países en desarrollo, y
3) encontrar soluciones pragmáticas en lo que concierne a la transferencia de tecnología y conocimientos técnicos y a las cuestiones relativas a la propiedad intelectual.
TE PUEDE INTERESAR: Lo Central del Laboratorio
De hecho, en conjunto con el Fondo Monetario Internacional, la OMC tiene un rastreador de seguimiento del comercio de vacunas COVID-19. Este rastreador arroja datos por producto, economía y tipo de disposición, y tiene como fin facilitar información a todos los gobiernos para poder poner fin a la pandemia lo más pronto posible.
La última actualización realizada el 19 de noviembre arroja los siguientes resultados: el suministro total hasta la fecha es de 8 mil 800 millones de dosis, de las cuales 5 mil 900 millones han sido para suministro interno en los países productores, es decir un país o territorio donde se hacen las vacunas finales o donde se completa el llenado y acabado. Y las restantes 2 mil 900 millones han cruzado las fronteras del mundo a través del comercio exterior.
La participación de los países que más exportan vacunas son: China en primer lugar con mil 329 millones de dosis, el 46% de las vacunas exportadas en el mundo; le sigue la Unión Europea con 876 mil millones, el 30% de las exportaciones mundiales; luego Estados Unidos con 300 millones que representan el 10.4%; la República de Corea con 128 millones de dosis, el 4.5%; Rusia es el siguiente con 80 millones de dosis exportadas, 2.8%; la India 66; Japón con 25; Sudáfrica con 22; y otros países que han exportado 58 millones de dosis.
Las vacunas más exportadas son Sinovac con 2 mil 175 millones; Sinopharm con mil 876 millones; AstraZeneca con mil 856 millones; Pfizer con mil 697 millones, Moderna con 544 millones, J&J con 239 y Sputnik con 218 millones de dosis.
El estatus de la vacunación a nivel mundial es el siguiente: En Asia habitan 4 mil 652 personas aproximadamente y se han suministrado 5 mil 675 dosis, el 56.9% de su población ha recibido al menos una dosis y el 42.7% tiene ya la dosis completa. En Europa habitan 750 millones de personas y se han suministrado mil 144 dosis, el 59.1% ha recibido al menos una dosis y el 54.7% de la población tiene la dosis completa.
TE PUEDE INTERESAR: El Chofer de Camión, En Peligro de Extinción
Norte América tiene 592 millones de personas y se han suministrado 964 millones de dosis, el 61.7% de la población recibió ya una dosis y el 52.4% tiene la dosis completa. Sudamérica tiene 434 millones de personas y ha recibido 642 millones de dosis. El 67% de la población tiene una dosis y el 51% la dosis completa.
África tiene mil 371 millones de habitantes y ha recibido 308 millones de dosis. 8.7% de la población tiene por lo menos una dosis y el 5.8% tiene la dosis completa. Por último, en Oceanía donde habitan 42.9 millones de personas, han recibido 50 millones de dosis. 56.9% de la población tiene ya por lo menos una dosis y el 48.4% la dosis completa.
En México se han administrado 139 millones de dosis, lo que se convierte en 66 millones y medio de dosis completas. 55.5% de la población ha recibido la vacunación completa.
Para que el comercio exterior pueda impulsar la recuperación económica, la producción, el transporte y los mercados del mundo deben continuar abiertos y trabajando a mayor capacidad y solo sanos podremos construir un mundo más seguro, justo y próspero.
POR JOSÉ IGNACIO ZARAGOZA AMBROSI
EXPERTO EN COMERCIO EXTERIOR Y AGENTE ADUANAL
CAR
SIGUE LEYENDO