Entrevista exclusiva

Ariadna Camacho detalla funciones del nuevo Tribunal de Disciplina Judicial

La especialista en justicia alternativa, derecho administrativo, constitucional y fiscal, destacó que la reforma al Poder Judicial responde a la necesidad de erradicar la corrupción, el nepotismo y la injusticia

Ariadna Camacho detalla funciones del nuevo Tribunal de Disciplina Judicial
Foto: X

En el marco de la reforma al Poder Judicial, se creará el Tribunal de Disciplina Judicial, un órgano destinado a supervisar el desempeño de jueces y magistrados para garantizar que sus resoluciones se apeguen estrictamente a la legalidad. Así lo explicó en entrevista la abogada Ariadna Camacho Contreras, especialista en justicia alternativa, derecho administrativo, constitucional y fiscal.

Camacho Contreras destacó que esta reforma responde a la necesidad de erradicar la corrupción, el nepotismo y la injusticia que han debilitado el Estado de derecho en México. 

El Poder Judicial se fue alejando de la sociedad a la que debía servir, y esta reforma busca reconciliarlo con la ciudadanía", afirmó Ariadna Camacho en entrevista con Sergio Sarmiento y Lupita Juárez en Heraldo Radio, que transmite en la señal de El Heraldo Media Group. 

Según la especialista, la falta de transparencia y rendición de cuentas dentro del sistema judicial ha sido una de las principales causas del descrédito que enfrenta esta institución, por lo que la creación de un órgano especializado en disciplina judicial es un paso fundamental para fortalecer la confianza ciudadana.

"Este tribunal tendrá la única función de investigar y sancionar malas prácticas en el ejercicio judicial" Foto: X

Un tribunal exclusivo para la disciplina judicial

La reforma contempla cuatro ejes principales: la reducción del número de ministros, la elección popular de jueces, la creación del Tribunal de Disciplina Judicial y la evaluación del desempeño de los juzgadores. Este nuevo órgano estará integrado por cinco personas, de las cuales tres serán mujeres y dos hombres, y tendrá como función principal la supervisión y sanción de jueces que incurran en irregularidades.

Este tribunal vigilará que las resoluciones y actos de los jueces estén apegados a derecho. Si un juez resuelve en contra de las pruebas presentadas, cualquier ciudadano podrá presentar una denuncia ante este órgano, que investigará y, de ser necesario, aplicará sanciones ejemplares", explicó Ariadna Camacho. 

Agregó que este mecanismo permitirá que la ciudadanía tenga un papel más activo en la fiscalización del actuar de los jueces y magistrados, promoviendo un sistema de justicia más justo y equitativo.

Además, destacó que el Tribunal de Disciplina Judicial tendrá la facultad de establecer criterios y lineamientos específicos para evaluar el desempeño de los juzgadores, mediante indicadores de eficacia y calidad en sus resoluciones. "Es importante que este tribunal no solo investigue y sancione, sino que también se enfoque en mejorar la calidad de la impartición de justicia en el país", añadió.

Un Cambio en la fiscalización del Poder Judicial

Actualmente, el Consejo de la Judicatura tiene la responsabilidad de administrar recursos, designar juzgadores y sancionar a jueces. Sin embargo, Camacho señaló que estas funciones estaban dispersas y que la disciplina judicial requería un enfoque especializado. 

Este tribunal tendrá la única función de investigar y sancionar malas prácticas en el ejercicio judicial, garantizando una mayor transparencia y eficacia", puntualizó Ariadna Camacho.

Con la implementación de este nuevo esquema, que entrará en vigor el 1 de septiembre, se espera una transformación significativa en la impartición de justicia en México, con un Poder Judicial más cercano a la ciudadanía y menos vulnerable a la corrupción.

Entre los principales retos del Tribunal de Disciplina Judicial se encuentra la necesidad de establecer procedimientos ágiles y efectivos para la recepción y resolución de denuncias, evitando la burocracia que históricamente ha obstaculizado la rendición de cuentas en el sistema judicial. 

Es fundamental que este tribunal no se convierta en un órgano inoperante y que realmente tenga la capacidad de actuar con independencia y firmeza", advirtió Camacho Contreras.

Otro desafío importante será garantizar que las sanciones sean proporcionales a las faltas cometidas y que envíen un mensaje claro contra la corrupción y el abuso de poder. 

El éxito de esta reforma dependerá en gran medida de la voluntad política y del compromiso de los nuevos integrantes del tribunal para hacer valer la justicia sin favoritismos ni presiones externas", concluyó Ariadna Camacho.

Temas