El 11 de febrero se conmemora el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, una fecha que busca reconocer y fomentar la participación femenina en disciplinas científicas y tecnológicas. Para hablar sobre los avances, desafíos y oportunidades que enfrentan las mujeres en este ámbito, la doctora Ilse Estefanía Segura Sarzosa, catedrática, investigadora de la Universidad Juárez del Estado de Durango tuvo una entrevista para el Heraldo Radio Laguna.
La presidenta de la Asociación Civil Mujeres en la Ciencia de la Laguna, agrupación que ella fundó hace dos años, asegura que el papel de la mujer en la ciencia ha crecido notablemente en los últimos años, pero aún hay mucho por lo cual trabajar.
“Podemos empezar por mencionar que tenemos una presidenta en el país. Independientemente de la postura política, es un avance que no esperaba tan pronto”, comenta para el programa De Frente Laguna, que se trasmite por Heraldo Radio La Laguna.
Sin embargo, aunque el reconocimiento ha aumentado, la equidad plena sigue siendo una meta lejana. “Todavía falta mucho para lograr que el trabajo de las mujeres en la ciencia sea valorado de la misma manera que el de los hombres”, puntualiza la investigadora.
![](/u/fotografias/m/2025/2/7/f768x1-1082609_1082736_5050.jpg)
El reto es aumentar la cantidad de mujeres matriculadas en ciencias
Uno de los retos más grandes es la baja participación femenina en carreras STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas). Esta brecha, según la doctora, se debe a varios factores, como la distribución inequitativa de responsabilidades y la falta de modelos a seguir.
“En mis investigaciones encontré que solo el 33 por ciento de los estudiantes en estas áreas son mujeres, independientemente de si se trata de un país desarrollado o en vías de desarrollo”, explica.
Para Segura Sarzosa, es fundamental aplicar la perspectiva de género en la educación y en la ciencia para entender cómo las oportunidades no son las mismas para hombres y mujeres.
“Si un niño mide 1.90 metros y otro 1.40 metros, darles el mismo banquito no los pondrá en igualdad de condiciones. Esa es la clave de la perspectiva de género, reconocer que partimos de contextos distintos y debemos generar estrategias para equilibrar las oportunidades”, ejemplifica.
¿En qué lugares hay menos oportunidades para las mujeres en la ciencia?
Las disparidades son aún más evidentes en zonas rurales. “Las oportunidades para las niñas son todavía más escasas. A muchas se les presiona para que dejen la escuela a cierta edad, ya que se asume que su destino es encargarse del hogar”, lamenta la investigadora.
La trayectoria de la doctora Segura Sarzosa ha estado llena de retos, especialmente al terminar su posdoctorado. “Siempre me encontré con preguntas como: ‘¿Estás casada? ¿Quieres tener hijos? ¿Cuándo planeas embarazarte?’ Cuestiones que no tienen nada que ver con mis capacidades académicas”, relata. Estas barreras la motivaron a crear la Asociación Civil Mujeres en la Ciencia de la Laguna, un espacio para apoyar a mujeres científicas en su desarrollo profesional.
“Nos dimos cuenta de que muchas compañeras enfrentaban los mismos obstáculos: puertas cerradas, falta de oportunidades y una brecha de género que nos dejaba a la sombra. En lugar de esperar a que nos dieran un lugar, decidimos crearlo nosotras mismas”, explica.
La asociación busca la equidad de género en la ciencia a través de la divulgación científica con perspectiva de género, el impulso de políticas institucionales más incluyentes y la creación de redes de apoyo para mujeres en la academia.
¿Qué se puede hacer para permitir que las mujeres entren en la ciencia?
Uno de los objetivos principales de Mujeres en la Ciencia de la Laguna es acercar la ciencia a la comunidad. “Muchas veces la gente no tiene una idea clara de qué hace un científico. Lo ven en películas, pero no entienden cómo impacta su vida diaria. Es importante construir confianza en la ciencia y que las niñas vean que pueden ser parte de ella”, afirma.
Para este 11 de febrero, la asociación tiene planeadas varias actividades de divulgación y sensibilización. “Queremos que más niñas y adolescentes vean en la ciencia un camino viable, que tengan referentes cercanos y sepan que hay un lugar para ellas en este campo”, señala.
A pesar de los avances, la doctora Segura Sarzosa reconoce que todavía hay muchos desafíos por enfrentar. “Las plazas de investigación son cada vez más limitadas y las convocatorias del Sistema Nacional de Investigadores son más estrictas. Sin embargo, seguimos trabajando para abrir caminos y crear oportunidades”, enfatiza.
“Este no es solo un tema de mujeres. Lograr equidad en la ciencia beneficiará a la sociedad en su conjunto. Por eso, invitamos a todos, hombres y mujeres, a sumarse, a generar redes y a impulsar una cultura que valore el talento sin distinción de género”. La Asociación Civil Mujeres en la Ciencia de la Laguna puede encontrarse en redes sociales como Facebook e Instagram, donde continúan trabajando para visibilizar y apoyar a las mujeres en la ciencia.
Sigue leyendo:
Ángela del Río es la nueva estrella con raíces mexicanas que conquista Dallas