Ruta Judicial

Debate en Heraldo Televisión: implicaciones de la Reforma Judicial y la excusa de Ministros en la SCJN

Margarita Darlene Rojas Olvera, candidata a ministra de la SCJN y Lorenzo de Jesús Roel Hernández, consejero de la Coparmex, desdibujaron el panorama electoral con Javier Solórzano

Debate en Heraldo Televisión: implicaciones de la Reforma Judicial y la excusa de Ministros en la SCJN
Los expertos coinciden en la importancia de que la sociedad civil se mantenga vigilante y participe en la supervisión de estos cambios Foto: Especial

Durante la Mesa de Análisis Electoral del Poder Judicial en Heraldo Televisión, transmitida en el programa "El Referente Informativo" con Javier Solórzano, expertos abordaron la reciente solicitud del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), que exige la excusa de cuatro ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) en la discusión sobre una sentencia clave en la elección judicial.

El tribunal argumenta que estos ministros ya comprometieron su imparcialidad al haberse pronunciado previamente sobre la reforma electoral, lo que podría influir en su decisión. Durante el debate, se analizó las implicaciones legales y políticas de esta solicitud, destacando su impacto en el equilibrio del proceso electoral y en la independencia del Poder Judicial.

Margarita Darlene Rojas Olvera, candidata a ministra de la Suprema Corte de la Nación y Lorenzo de Jesús Roel Hernández, consejero delegado del diálogo social de la Coparmex, puntualizaron sobre las implicaciones y ramificaciones políticas sobre el panorama legislativo en México de cara a las elecciones de Poder Judicial 

¿Los compromisos del T-MEC afectarán a la elección judicial?

El abogado constitucionalista Francisco Burgoa abordó las implicaciones legales y políticas de esta solicitud, destacando su impacto en el equilibrio del proceso electoral y en la independencia del Poder Judicial.

A su vez, la candidata a ministra de la SCJN, Margarita Darlene Rojas Olvera, y el consejero delegado del diálogo social de la Coparmex, Lorenzo de Jesús Roel Hernández, discutieron las ramificaciones políticas de esta decisión en el panorama legislativo mexicano de cara a las elecciones del Poder Judicial.

"Creo que vamos en un ajetreo bastante considerable, sobre todo, tenemos que estar atentos y sobretodo vigilantes"

No hay una confianza en los órganos de de justicia

Rojas Olvera subrayó que las decisiones del Tribunal Electoral son inapelables, conforme lo establece la Constitución. También señaló que el criterio asumido por la SCJN en torno a la reforma electoral debe leerse en conjunto con las implicaciones económicas internacionales, particularmente con las recientes órdenes ejecutivas del expresidente Donald Trump, quien firmó aranceles del 25% para el aluminio y el acero. La candidata enfatizó la importancia de que México revise los compromisos del T-MEC y se mantenga atento a las repercusiones comerciales.

En cuanto a la reforma del Poder Judicial, destacó que la capacitación dentro de la Escuela Judicial jugará un papel crucial en la unificación de criterios entre jueces y magistrados de distintos niveles. Enfatizó que es fundamental aprovechar las nuevas tecnologías y plataformas para mejorar la formación de los operadores de justicia, lo que contribuiría a combatir la corrupción y a fortalecer la confianza de la ciudadanía en el sistema judicial.

"No hay una confianza en los órganos de de justicia, entonces creo que esta ventana de oportunidad se debe aprovechar"

¿Existe incertidumbre en la impartición de justicia?

Por su parte, Roel Hernández abordó las preocupaciones del sector empleador sobre las posibles consecuencias de la reforma judicial en la impartición de justicia laboral. Señaló que el nombramiento de nuevos jueces y magistrados podría traer consigo una curva de aprendizaje significativa, lo que afectaría la eficiencia de los tribunales laborales.

Destacó que la reforma de 2019 ya había generado ajustes en la estructura judicial, pero aún persisten áreas de oportunidad en la capacitación y especialización de los jueces.

"La reforma ya está en en este proceso,  yo creo que más bien son las áreas de oportunidad que todavía existen"

El experto también hizo énfasis en la importancia de que las designaciones de nuevos funcionarios judiciales recaigan en personas con idoneidad y experiencia en el ámbito laboral. Manifestó su preocupación de que, en algunos casos, podrían llegar a ejercer estos cargos individuos sin la preparación adecuada, lo que generaría incertidumbre en la impartición de justicia.

Sigue leyendo:

“Estamos en un ejercicio de fraude judicial”: Federico Döring sobre elección judicial

Por tómbola, Comité del Ejecutivo determina a 22 candidatos a ministros de la Corte

Temas