El mes de septiembre no solo es un ciclo patrio para los mexicanos, también es un recordatorio sobre los trágicos terremotos que han ocurrido a lo largo de la historia. Si bien, uno de los más simbólicos es el terremoto que ocurrió el 19 de septiembre de 1985 por sus devastadores consecuencias, la fecha del 7 de septiembre del 2017 también permanece en la memoria colectiva.
Durante aquel día se registró un sismo de 8.2 grados a las 11 de la noche con 49 minutos y 17 segundos con epicentro en el golfo de Tehuantepec a 140 km al suroeste de Pijijiapan, Chiapas. Causó la muerte de 99 personas: 79 en Oaxaca, 16 en Chiapas y cuatro en Tabasco. Se reportaron más de 449 mil damnificados, 112 mil viviendas afectadas, 6 mil escuelas y 51 unidades de salud con afectaciones, así como pérdidas económicas por cerca de 19 mil millones de pesos.
Sigue leyendo:
¿Vives en la Benito Juárez? Estas son las colonias más peligrosas en sismos | MAPA
El día de descanso obligatorio ELIMINADO de diciembre a partir del 2024

FOTO: Cenapred
IMÁGENES más impactantes del 7 de septiembre, cuando un furioso terremoto impactó a México

FOTO: Especial
Hijos, madres, padres hermanos, incluso mascotas, nadie se salvó del furioso terremoto que impactó a México y dejó a su paso más de cuatro mil 300 réplicas, las más fuerte de 6.1. Entre las fotos reunidas por fotógrafos, agencias, damnificados y autoridades, es posible rememorar la angustia que tuvieron que atravesar millones de personas en plena noche del sábado. El municipio de Juchitán, Oaxaca fue el más afectado, aquí te presentamos algunas fotos de aquellos momentos de solidaridad y angustia.

Temblor impacta Juchitán, Oaxaca. FOTO: Cuartoscuro
Además de los miles de damnificados, se contabilizaron 112 mil viviendas afectadas, seis mil escuelas, y 51 unidades de salud con afectaciones en su infraestructura. En materia económica, se calcularon pérdidas cercanas a los 19 mil millones de pesos. Hasta el 23 de marzo de 2018, el SSN reportó 20 mil réplicas.




¿Por qué ocurren fuertes sismos en septiembre?
El Servicio Sismológico Nacional (SSN) advierte que los sismos no ocurren por temporada, por lo que los históricos movimientos telúricos que han sucedido en el mes patrio son completamente "casualidad y coincidencia". De acuerdo a sus datos registrados desde el año 1900 hasta 2022, septiembre no es el mes con la mayor cantidad de sismos históricamente.

FOTO: Especial
edg