Nacionales

Descubre los 15 motivos por los que te pueden despedir de tu trabajo sin cobrar indemnización, según la Ley

Conoce cuáles son razones legales que respaldan este tipo de despido.

Descubre los 15 motivos por los que te pueden despedir de tu trabajo sin cobrar indemnización, según la Ley
Ley Federal de Trabajo, despido, indemnización Descubre los 15 motivos por los que te pueden despedir de tu trabajo sin cobrar indemnización, según la Ley. Fuente: Freepik

La Ley Federal del Trabajo en México establece claramente las circunstancias en las cuales un empleador puede despedir a un empleado sin la obligación de pagar una liquidación. El Artículo 47 de dicha normativa, establece las causas de rescisión de la relación laboral sin responsabilidad para el patrón. Se lo conoce como despido justificado y aplica para todos los trabajadores del país.

El despido justificado es una medida contemplada en la Ley Federal del Trabajo en México que permite a los empleadores terminar la relación laboral con un trabajador sin incurrir en responsabilidades legales. Ello significa que no recibirá indemnización. Ésta es una compensación económica que se paga al empleado en caso de despido injustificado o terminación de la relación laboral bajo ciertas condiciones establecidas por la norma legal. Esta compensación busca cubrir los perjuicios que el trabajador podría enfrentar debido a la pérdida de su empleo.

Conoce cuáles son las razones por las que por Ley pueden despedirte sin liquidación. Fuente: Pinterest

Causas de despido sin indemnización

La Ley Federal del Trabajo contempla varias causas que justifican el despido sin indemnización. Es fundamental que los trabajadores estén informados sobre las disposiciones legales que rigen el ámbito laboral en México. Ello les evitará problemas en un futuro.

Las razones por las que el empleador puede despedir sin indemnización son:

1- Engaño del trabajador: Si el trabajador engaña al empleador al presentar certificados o referencias falsas.

2- Falta de probidad u honradez: Si el trabajador actúa con deshonestidad o inmoralidad durante sus funciones.

3- Violencia o faltas graves de respeto: Cometer actos de violencia, malos tratos o faltas graves de respeto en contra del empleador, sus familiares o del personal.

4- Conducta inmoral: Actos inmorales en el lugar de trabajo.

5- Revelación de secretos industriales o comerciales: Cuando el trabajador revela secretos del negocio sin autorización.

6- Más de tres faltas en 30 días: Si el trabajador tiene más de tres faltas injustificadas en un período de 30 días.

7- Desobediencia al empleador: Si el trabajador desobedece las instrucciones del empleador sin justificación.

8- Negligencia en el trabajo: Si el trabajador demuestra negligencia en sus funciones.

9- Estado de embriaguez o uso de drogas: Si el trabajador se presenta en estado de embriaguez o bajo el efecto de drogas durante el trabajo.

10- Sentencia condenatoria ejecutoria: Cuando el trabajador es condenado por un delito que impida la continuación de la relación laboral.

11- Faltas repetidas a las normas de seguridad: Incumplir repetidamente las normas de seguridad, poniendo en riesgo la seguridad del lugar de trabajo o de otras personas.

12- Acoso sexual: Cometer actos de acoso sexual o abusos en el entorno laboral.

13- Faltas graves de asistencia: Faltar sin permiso durante más de tres días consecutivos sin justificación adecuada.

14- Insubordinación grave: Desobediencia a las órdenes directas del empleador que afectan gravemente el funcionamiento de la empresa.

15- Actos de corrupción: Involucrarse en actos de corrupción dentro del ámbito laboral.

El empleador al ser despedido debe recibir una notificación escrita detallando los motivos del despido. Fuente: Pinterest

Es fundamental que el empleador le proporcione una notificación escrita que explique claramente el motivo del despido. Esta carta debe detallar la conducta que llevó al despido. Sin ello, el despido podría ser considerado injustificado, lo que te daría derecho a reclamar indemnización.

Temas