Juchitán de Zaragoza, Oaxaca.- Ante la búsqueda de incursionar con propuestas alternativas para las esculturas, el artista de Unión Hidalgo, Oaxaca, Pedro Hernández, creó las artesanías hechas a base de envases de plástico que denominó Tangu Pet. Este proyecto busca además de generar estos diseños creativos similares a las muñecas de barro conocidas en zapoteco como tangu yú, pretende lograr la reducción del impacto de los envases de plástico que se desechan diariamente en este municipio.
“La idea surge en el 2012 buscando por ahí un diseño que me permitiera transmitir lo que quiere representar o decir el folclor de las mujeres istmeñas con sus indumentarias, me doy cuenta que la relación que tiene nuestro medio ambiente con las tradiciones tiene muchos matices, y uno de ellos es precisamente la contaminación”, dijo.
Sigue leyendo:
El artista plástico Ben Vautier se quitó la vida porque “no podía vivir sin su esposa”
Para realizar estas artesanías, Pedro utiliza los envases de desecho de los refrescos. Le realiza la limpieza con el retiro de las etiquetas y posteriormente inicia el proceso, con calor, pues se tiene que hacer con fuego para poder darle forma a la silueta femenina
"Utilizo una vela que es la que me ayuda, para poder calentar un poquito y así ir ablandando el plástico, para que yo pueda manipular y darle forma a lo que es la silueta de la cintura, las caderas, el cuello y poco a poco también unir lo que va ser el resplandor, yo creo que esta idea fue muy práctica de concebirlo aquí en una botella, porque curiosamente le encuentran con mucha similitud con varias de nuestras paisanas”.
Con estos envases diseña tehuanas con diversos tipos de vestimentas, y asegura que estos trabajos han sido aceptados, por lo que ha realizado talleres en diversos planteles educativos.
“Todo el diseño va prácticamente en lo que es una estructura del bote, la base del bote es lo que nos ayuda a ponerle el resplandor, ya sea si lo que queremos de la indumentaria tradicional como conocemos a la mujer Tehuana, o también podemos variarle, conforme los diseños, que es precisamente en donde retomo esta idea un poquito más arraigada, con la evolución del traje regional, porque puede haber de traje bordado de flores, de cadenilla, o simplemente el traje de uso común el de rabona, y aquí podemos ver otro diseño con el jicalpextle”. Indicó.
Las muñecas tangu yú
La Tangu yú es una muñeca de barro tradicional de la cultura zapoteca del Istmo de Tehuantepec, en Oaxaca, México. Se caracteriza por su forma sencilla y colorida, y tiene un significado cultural y religioso importante para la comunidad zapoteca.
La muñeca Tangu yú representa a la diosa del amanecer en la cultura zapoteca. Según la tradición oral, era una joven hermosa que huyó de su pueblo y se convirtió en una diosa y hay registros de que se han elaborado desde tiempos prehispánicos y continúan siendo un símbolo importante de la identidad zapoteca.
Son hechas a mano por artesanas zapotecas, generalmente en el Barrio de Bixana en Santo Domingo Tehuantepec. Se elaboran con barro rojo y se decoran con pinturas de colores vivos, representando figuras geométricas, flores y otros elementos, se suelen regalar a las niñas como un juguete, pero también se utilizan en ceremonias y bailes.
En la Guelaguetza, la máxima fiesta del pueblo zapoteca, las mujeres tehuanas bailan el "Son de Tanguyú" llevando una de estas muñecas sobre su cabeza, representa la belleza, la fertilidad y la fuerza de la mujer zapoteca. También simboliza la conexión con la tierra y las tradiciones ancestrales.
LA