El desierto del Sáhara es el más grande del mundo. Con casi 9 millones de kilómetros cuadrados, ocupa gran parte del territorio al norte de África, pues forma parte del paisaje de Argelia, Chad, Egipto, Libia, Marruecos, Mauritania, Malí, Níger, Sudán y Túnez.
En ese lugar se pueden alcanzar temperaturas que van desde los -21 grados Celsius durante la noche y hasta los 59 grados durante el día, el protegerse del sol ha sido prioridad para las personas que ahí habitan.
Sigue leyendo:
Calor extremo en México: estados que alcanzarán los 45º este martes 5 de marzo | MAPA
Camión de volteo choca en Periférico Sur: desalojan a más de mil empleados del Poder Judicial
Cómo protegerse del sol en el Sáhara
Cuando se está en un territorio tan hostil, la prioridad debe ser el agua potable, la alimentación y el refugio, por lo que las técnicas básicas deben de seguir enfocadas en esos aspectos básicos para evitar morir.
Aunado a ello, una vez garantizada la supervivencia, vienen estrategias secundarias como la preservación de la salud a través de botiquines de primeros auxilios y cuidados adicionales para proteger la piel y las vías respiratorias.
Si bien en México no se llegan a las temperaturas del Sáhara, el Servicio Meteorológico Nacional (SMN), de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), reportó que aún a finales de invierno, se alcanzarán temperaturas máximas de 45 grados Celsius, por lo que la protección solar será de suma importancia en los próximos días si es que se tiene que salir por periodos largos cuando aún es de día.
Por eso, los guías de turista en dicha región recomiendan medidas básicas cuando la gente se encuentra en el desierto, las cuales también pueden ser de mucha utilidad para climas como el que se presentarán en México durante su temporada cálida:
- No exponer la piel al sol
- Conservar la energía
- Tener alimentos no perecederos
- No exponer los alimentos al sol
- Asegurar una reserva de agua potable
- Utilizar bloqueador solar
- No salir al sol por más de dos horas
- Cargar con agua si se expone al exterior
- Proteger los ojos con lentes polarizados
- Usar calzado cómodo
- Usar ropa de algún tejido natural y que deje respirar la piel como el lino o el algodón
- Evitar alimentos de alto contenido calórico
- No salir a mediodía
- Evaluar su nivel de hidratación pellizcando la piel
Cómo saber si se está deshidratado
Conocer tu cuerpo y su resistencia al calor es de suma importancia cuando la temperatura ambiental rebasa los 30 grados Celsius. Cuando el cuerpo se calienta mucho, el sistema nervioso autónomo (SNA) comienza a trabajar para enfriarlo, enviando la señal de sudar para que éste líquido enfríe la piel; sin embargo, esto puede representar un riesgo para la salud, pues es cuando inicia la deshidratación.
La deshidratación tiene consecuencias que van desde el desmayo hasta la muerte, pues el agua que se pierde al sudar es necesaria para que el cuerpo lleve a cabo sus procesos biológicos más esenciales. Dicho proceso se puede detectar rápidamente si se conocen los primeros signos:
- Dolor de cabeza
- Desorientación
- Mareo
- Boca seca
- Mal humor
- Piel sin flexibilidad (si se pellizca tarda en regresar a la normalidad o si se presiona tarda en cambiar de color)