Apoyan en San Mateo Tlaltenango

Alumnos vs la escasez de agua en CDMX: así son los humedales artificiales en Cuajimalpa

Se trata de un sistema de tratamiento a pequeña escala, que garantiza la reutilización inmediata y segura del líquido

Alumnos vs la escasez de agua en CDMX: así son los humedales artificiales en Cuajimalpa
Fue ideado por los alumnos del colegio capitalino, y que ya fue implementado con éxito en la comunidad agraria Foto: Especial

El Colegio Bilbao de la Ciudad de México, con apoyo de investigadores de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), construyó cuatro humedales artificiales, que han sido una eficaz alternativa a la escasez del agua en la alcaldía de Cuajimalpa y para familias de la población de San Mateo Tlaltenango.

Se trata de un sistema de tratamiento a pequeña escala, que garantiza la reutilización inmediata y segura del agua. Esto fue ideado por los alumnos del colegio capitalino, y que ya fue implementado con éxito en la comunidad agraria.

“La contaminación y escasez de agua en la Ciudad de México son cada vez más preocupantes. Lo que hicimos fue reproducir un proceso natural, de manera artificial. Los humedales tienen la capacidad de reciclar el agua que se utiliza en los servicios; quitan los contaminantes y disuelven metales pesados”, comentó, Marta Meraz encargada del área de sustentabilidad del Colegio Bilbao.

Este proyecto se concretó con el financiamiento de la Secretaría de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación de la Ciudad de México. Para la construcción de los humedales se requirió de un terreno aproximado a nueve metros cuadrados y una inversión cercana a los dos millones de pesos.

"Somos un colegio amigable con el medio ambiente, somos un colegio ecológico. El proceso de separación de materia orgánica, permite, además de disponer del agua que será reutilizada, generar abono. El líquido ya filtrado se va a una tina en donde está la reproducción del humedal; es una superficie arenosa, y arriba se colocan plantas que al final, hacen la labor de fotosíntesis”, ahondó.

Este proyecto se concretó con el financiamiento de la Secretaría de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación de la Ciudad de México

En el caso de las comunidades agrarias, el agua ya libre de materia tóxica gracias a los humedales y que es tratada por los microorganismos y plantas, se utiliza para el riego de milpas. Además, varios ejidatarios, que decidieron tener su humedal sobre aguas grises, ocupan el recurso líquido para lavar ropa y otros servicios.

“Desde la fundación del colegio, el alumnado ha demostrado un gran compromiso con la sustentabilidad, lo cual ha valido reconocimiento por parte de la UNESCO. Ante el problema de agua en la zona, además del proyecto de humedales, destaca la captación pluvial y su aprovechamiento. Atendemos otros temas como la reforestación, el saneamiento, reciclaje, hacemos composta y, en general, fomentamos que los alumnos participen en la solución de conflictos en su zona”, comentó, Sasha Klainer, director general del Colegio Bilbao.

Este proyecto es descentralizado, es decir, que no está destinado a ser una planta potabilizadora o de tratamiento de agua. De acuerdo con el Colegio Bilbao, el desarrollo de los humedales es un proyecto que busca ayudar a la conformación de una política integral sobre el tratamiento, reciclado y uso del agua.

Sigue leyendo:

Vecinos denuncian sequía y mal servicio de agua en Veracruz: "La gente se está enfermando"

Sustracción de agua causa que la CDMX se hunda 50 centímetros al año

La lluvia no llega al Cutzamala: la falta de agua obligó a cerrar la llave de una presa

Temas