realizan campañas de prevención

Sonora: la metanfetamina es la droga que más se consume en etnias del estado

El doctor Miguel Ángel Baeza precisó que la consume el 70% de las personas integrantes de comunidades indígenas que ingieren estupefacientes

Sonora: la metanfetamina es la droga que más se consume en etnias del estado
La mayor parte de las adiciones se concentran en los hombres con un 80% y un 20% en mujeres Foto: Cuartoscuro

El 70% de las personas integrantes de comunidades indígenas en Sonora que ya consumen regularmente alguna droga, son consumidores de metanfetamina, en primer lugar, algo que ha ido en aumento durante los últimos meses, luego de la pandemia del Covid-19, informó el doctor Miguel Ángel Baeza Acopa.

El coordinador de Atención Especializada de la Dirección General de Salud Mental y Adicciones, explicó que la mayor parte de las adiciones se concentran en los hombres con un 80% y un 20% en mujeres, y también cada vez hay más consumos en jóvenes. Señaló que a raíz de la pandemia se detectó un incremento de hasta un 10% en el consumo de drogas y sustancias ilícitas, principalmente por problemas de depresión y ansiedad, que también se vive en las comunidades indígenas.

Afirman que a raíz de la pandemia se detectó un incremento de hasta un 10% en el consumo de drogas y sustancias ilícitas Foto: Cuartoscuro

Precisó que el consumo de alcohol también es un problema muy grande en las comunidades indígenas, el cual debe ser atendido de manera integral. El doctor Baeza Acopa señaló que están dando atención personalizada directa en las comunidades indígenas, principalmente en comunidades de la etnia Yaqui, Mayo, Guarijios y Seris, donde también se ayuda a las familias.

Se busca prevenir el consumo de sustancias en los jóvenes y en familia, y además se brinda atención médica, psicológica y psiquiátrica para las personas que ya están consumiendo y tienen una adicción

Por su parte la directora de los Servicios de Salud a la Persona, Eva Alejandra Molina, aclaró que desde el año pasado implementan un programa llamado jornadas de Salud para pueblos originarios, donde acercan a todas las comunidades indígenas la atención medica mediante consultorios móviles y personal capacitado.

En el 2022 realizaron un total de 121 visitas a estas localidades los pueblos originarios, donde se realizaron mil 248 consultas médicas y dentales, llegando a un total de 20 mil acciones de salud, donde se acudió a todas las comunidades indígenas, incluso aquellas de difícil acceso, donde fue necesario llegar en helicóptero.

Hay más de 320 mil animales en situación de calle en Hermosillo

En estos momentos se estima que existen en el municipio de Hermosillo, Sonora, más de 327 mil animales en situación de calle informó Carolina Araiza, la directora de Protección y Bienestar Animal de Sonora aclaró que lamentablemente es imposible para las autoridades estatales y municipales atender a esa cantidad de animales que viven en situación de calle, por eso la intención de la dependencia que ella coordina es buscar la adopción comunitaria.

Dijo que, en países como Argentina, Chile., Colombia y Turquía, se implementan este programa de adopciones comunitarias, donde la misma comunidad donde están estos animales los cuidan y alimentan, solamente se tienen que hacer cargo de desparasitarlos y esterilizarlos, para que ya no se sigan reproduciendo.

Precisó que, si solo se retiran de la calle y no se resuelve la situación de fondo, al paso de los meses otro animal ocupará su lugar, por eso lo mejor es resolver la situación esterilizar e ir poco a poco resolviendo la situación. Principalmente se trata de perros que viven en situación de calle o de varias personas que dejan sueltas a sus mascotas, se embarazan y luego no quieren hacerse cargo de las crías, por eso también es un problema de generar conciencia.

Anteriormente las perreras o antirrábicos perseguían a los perros callejeros, hacían redadas y semanalmente los sacrificaban, solo en Hermosillo se mataban alrededor de 100 animales, algo terrible.

Por eso, dijo, ahora la intención es intensificar las jornadas de esterilización y castración de las mascotas, en Hermosillo y en el resto de municipios. En los cinco meses que tiene la dirección de protección y salud animal se han realizado ya dos mil 617 atenciones a mascotas, mil 348 esterilizaciones y 472 personas capacitadas en este tema.

En Hermosillo se realizan dos jornadas de esterilización, vacunación y atención canina a la semana y se busca llegar a más municipios. La invitación es estar atentos dónde estarán y acudir a estos servicios gratuitos.

SEGUIR LEYENDO:

VIDEO | Intensa balacera en Sonora desata pánico entre estudiantes del CBTIS: hay dos muertos

VIDEO | Susto en Sonora: pescadores se topan con un enorme tiburón blanco acechando su lancha

Emilio Lozoya ya juntó los 200 mdp del pago del acuerdo reparatorio a Pemex: abogado

DME

Temas