El Instituto Electoral de la Ciudad de México (IECM) difundió las convocatorias del presupuesto participativo 2022 en al menos cuatro lenguas indígenas.
Por lo que, en el micrositio del órgano electoral (https://www.iecm.mx/www/sites/enchulatucolonia2022/convocatorias.html) se podrán consultar las reglas en: náhuatl, otomí, mazahua, zapoteco y mixteco.
Las convocatorias se dirigen a todas las personas que quieran participar en la Consulta de Presupuesto Participativo 2022; ya sea para registrar un proyecto que permita enchular su unidad territorial o participar en la jornada electiva.
Asimismo, se podrá consultar en Náhuatl, Otomí y Mazahua, la convocatoria para autoridades tradicionales representativas de los 48 Pueblos Originarios que conforman el Marco Geográfico de Participación Ciudadana de la Ciudad de México vigente.
Lo anterior, con el fin de que cada pueblo determine el proyecto de obras y servicios, equipamiento e infraestructura urbana y en general cualquier mejora para su comunidad en el que se ejecutará el Presupuesto Participativo 2022.
Hasta 2020, según datos del INEGI, había en la Ciudad de México más de 125 mil personas que hablaban alguna lengua indígena.
Las lenguas indígenas más habladas son Náhuatl, con 39,475 habitantes; Mazateco, con 14,944; Mixteco, con 13,919 y Otomí, con 11,759.
Cabe señalar la ciudadanía tiene hasta el 17 de marzo para registrar proyectos para enchular sus colonias y hacer uso de recursos por más de mil 600 millones de pesos.
En abril, entre el sábado 8 y martes 19 del mes, se podrá opinar vía aplicación electrónica por los proyectos previamente registrados y el 1 de mayo se llevará a cabo de forma presencial la consulta del Presupuesto Participativo 2022.
Sigue leyendo:
Conoce el Violentómetro Lingüístico, propuesta de la UNAM contra la exclusión
Estudiantes de Chapingo crean Miyotl App, para conservar las lenguas indígenas