Después de dos años de pandemia por COVID-19, con menos restricciones sanitarias, y su esquema de vacunación completo, Luz y Daniel acudieron al Panteón de San Isidro a visitar a su hija Daniela, quien murió hace más de 25 años.
Agarrados de la mano y con mucha precaución entraron a este cementerio en la alcaldía Azcapotzalco por un camino empedrado; “ahí donde ve ese pino de más de 15 metros está nuestra hija, que murió cuando tenía cinco años”.
“Antes veníamos cada tres meses pero la pandemia nos frenó, y hoy venimos, a pesar de saber que había mucha gente, porque teníamos temor de que hubieran saqueado la tumba”, expresó Luz de 75 años.
Con ayuda de su nieta acarrearon agua y limpiaron la lápida, además “barrieron y quitaron la mala hierba del pasillo, es la forma de demostrarle nuestro cariño”.
A “Dani”, cómo le decían, le dejaron ramos de flores de cempasúchil, y le platicaron las buenas nuevas en la familia; “voy ganando la batalla al cáncer, termine mis radioterapias, estoy cansada pero ahí vamos”.
“Yo siempre recuerdo a mi hija, yo no veo, así que la mejor manera de honrarla es pensándola y rezando para que esté en paz”, añadió Daniel, de 80 años.
La Secretaría de Seguridad Ciudadana —en el marco del Día de Muertos— señaló que más de tres mil efectivos de la Policía Auxiliar, Preventiva, Bancaria e Industrial y de Tránsito mantienen las acciones de seguridad, vigilancia y movilidad en las inmediaciones de los panteones en las 16 alcaldías.
De acuerdo con la alcaldesa de Azcapotzalco, Margarita Saldaña más de 26 mil 451 personas han visitado los panteones civiles de San Isidro, Santa Lucía y Santa Cruz Acayucan.
Refirió que la Dirección General de Gobierno, a través de la Unidad Departamental de Panteones y Velatorios, le informó que este sábado, domingo y lunes, asistieron a San Isidro 18 mil 450 personas; Santa Lucía, dos mil 682, y Santa Cruz Acayucan, cinco mil 319 personas: un total de 26 mil 451 visitantes.
Añadió que los panteones estarán en servicio en un horario de las 8 de la mañana hasta las 6 de la tarde.
En tanto, la alcaldía de Tláhuac, que encabeza Berenice Hernández, refrendó su compromiso por garantizar las tradiciones y costumbres de los siete pueblos originarios.
“Seguiremos trabajando de la mano con los patronatos, mayordomos y comisionados de los barrios y colonias”, declaró.
Destacó que en el pueblo de San Andrés Mixquic esperan dos millones de visitantes, y dijo que su principal objetivo es tener una celebración sin incidentes, por lo que desplegó el operativo “Festividad Segura”, en donde participan las diferentes instancias de gobierno.
Mixquic es uno de los siete pueblos originarios con una de las festividades más representativas a nivel nacional, el culto a los fieles difuntos, el cual data de la época prehispánica, en donde la relación con la muerte y el más allá han permanecido en la cultura y tradición de la región lacustre de la capital.
Finalmente, el alcalde de Xochimilco, José Carlos Acosta Ruíz, informó que se cuenta con un dispositivo especial en las inmediaciones de los cementerios, en particular en el Panteón Xilotepec, el más grande de la demarcación.
Por Cinthya Stettin y Carlos Navarro
MAAZ