Aprende en Casa

Preguntas Aprende en Casa 3 SEP | 1°, 2° y 3° de Secundaria, 30 de abril: actividades y respuestas

Te compartimos todas las actividades para secundaria de este viernes 30 de abril

Preguntas Aprende en Casa 3 SEP | 1°, 2° y 3° de Secundaria, 30 de abril: actividades y respuestas
Estas son las actividades que se realizaron el viernes 30 de abril en secundaria FOTO: El Heraldo de México Foto: El Heraldo de México

Alumnos, docentes y padres de familia pueden ver diariamente el programa Aprende en Casa 3, el cual emite las actividades correspondientes para el Ciclo Escolar 2020-2021, y así dar seguimiento a las clases en línea para estudiantes de educación secundaria. Esto en el contexto de la presente emergencia sanitaria por Covid-19.

A continuación te presentamos los temas, actividades y respuestas que se abordaron este viernes 30 de abril para secundaria. La información difundida corresponde al plan de trabajo de la SEP para cada nivel y grado de estudios.

Toda la información que enseguida obtendrás corresponde al material educativo que se vio en el apartado Actividades, del nivel secundaria, publicado en la página oficial del programa Aprende en Casa 3 este viernes.

Lo que vas a aprender en primero de secundaria 

¿Qué vamos a aprender?

Esta sesión está concentrada en el aprendizaje esperado: “Presenta una exposición acerca de un tema de interés general”, y lleva por título: “Un púbico activo”.

Con esto, el propósito es: “Escuchar y tomar notas durante una exposición”.

Los materiales que vas a necesitar para esta sesión son cuaderno, lápiz o bolígrafo para que puedas tomar notas.

También podría ayudarte tener a la mano tu libro de texto de Lengua Materna.

Recuerda que todo lo que veas es para reforzar tu conocimiento, así que te recomiendo llevar un registro de las dudas, inquietudes o dificultades que surjan al resolver los planteamientos, pues muchas de éstas las podrás resolver al momento de consultar tu libro de texto y revisar tus apuntes.

Al mencionar que escuchar y tomar notas es una práctica común en la escuela cuando, por ejemplo, la maestra o maestro explica un tema o cuando asisten a una exposición, sin embargo, esta actividad esconde una gran complejidad porque pone en juego tu capacidad de escuchar con atención, comprender información, sintetizarla y organizarla en las notas.  

Reflexiona y responde las siguientes preguntas:

¿Cómo saben qué escribir en su apunte?

¿Cómo deciden cuál información incluir y cuál no?

¿Cuál es la razón por la que toman apuntes?

¿Qué hacemos? 

Observa el siguiente video del minuto 03:44 al 04:38.

Momentos de la exposición

Lo que acabas de ver es el ejemplo de una exposición.

En algún momento, ¿en las imágenes percibiste que el profesor te dijera que tenían que anotar?

¿En qué momentos percibiste que los alumnos anotaban?

Lo que vas a aprender en segundo de secundaria 

¿Qué vamos a aprender?

México es un país multicultural. En él se tiene una gran variedad de costumbres, tradiciones y formas de pensar que hacen que nuestro pueblo tenga una extraordinaria riqueza cultural.

La población mexicana es producto del mestizaje entre muchos pueblos distintos a lo largo de la historia. Este fenómeno fue muy importante durante el Virreinato, cuando los diversos pueblos originarios de Mesoamérica entraron en contacto con europeos, africanos y asiáticos. De esta mezcla nació el mestizaje, que caracteriza al pueblo de México.

Recuerda que es importante que participes en las actividades planteadas a lo largo de la sesión.

¿Qué hacemos?

Observa el siguiente video de castas y comenta la importancia del mestizaje en la sociedad mexicana.

Castas

Esclavitud de africanos y afrodescendientes en la Nueva España.

Las labores forzadas a las que eran sometidas las personas africanas eran muy diversas y dependían de los intereses y ocupaciones de quienes los compraban y se ostentaban como sus “amos”.

Se estima que entre el siglo XVI y finales del siglo XIX, alrededor de 12.5 millones de africanos y africanas fueron sacados a la fuerza de sus tierras de origen y llevados a América para ser vendidos y realizar tareas forzadas de diferente índole.

Este comercio transatlántico de esclavos de origen africano formó parte de un sistema de esclavitud más amplio, basado en el racismo y el colonialismo, que originó lo que es considerado el movimiento forzado más grande de la historia.

La exploración portuguesa de África y la instauración de centros de comercio en el territorio dio pie a una fuerte demanda de esclavos que pronto creció con el arribo de los europeos a América, pues con su llegada se requirió mano de obra en grandes cantidades para ser utilizada en plantaciones, el trabajo en las minas o las labores domésticas.

Los esclavos eran marcados y transportados en barcos bajo contextos insalubres e inhumanos, lo cual, aunado a diversas enfermedades, daba como resultado un alto número de muertes de africanos que no sobrevivían a las extremas condiciones. 

Entre los destinos de arribo de los africanos esclavizados se encontraban Sudamérica, el Caribe y, por supuesto, la Nueva España.

Existen registros que dan cuenta de un fuerte vínculo entre Veracruz y África, pues dicha puerta de acceso representó una pieza importante en las rutas de navegación del sistema comercial esclavista.

Uno de los motivos que impulsaron el comercio esclavista en la Nueva España fue la crisis demográfica que inició hacia finales de la primera mitad del siglo XVI, cuando se desataron pandemias en la Colonia que generaron la muerte de miles de indígenas en todo el territorio, haciendo que, a principios del siglo XVII, el número de pobladores originarios se redujera drásticamente, lo cual significó para los españoles de la Colonia escasez en las fuentes de fuerza de trabajo, falta que fue compensada con la llegada de esclavos africanos.

La presencia de personas africanas en la compleja sociedad novohispana originó la creación de categorías de clasificación basadas en el fenotipo y origen racial paterno y materno, es así que se dieron pie a denominaciones como “moriscos”, “lobos”, “pardos”, “mulatos”, “zambos” y “negros”.

Como puedes darte cuenta, el mestizaje fue más amplio y tuvo también un impacto en las actividades que cada grupo desempeñaba.

El mestizaje en la Nueva España no fue únicamente un proceso social, sino que también incluyó un amplio proceso cultural, el cual se dará con la fusión de tradiciones y festividades europeas y americanas, así como la inclusión de nuevas prácticas que enriquecieron la cultura de las regiones. Este proceso se le conoce como “mestizaje cultural”.

Un ejemplo claro es la influencia musical que se generó en la Nueva España con la llegada de nuevos instrumentos, principalmente de cuerdas, los cuales se integran a los ya existentes. Además, es necesario reconocer también la influencia en los diferentes ritmos y géneros de los grupos africanos.

Para fortalecer lo anterior, observa la siguiente entrevista virtual con la doctora Marina Alonso Bolaños, quien es investigadora y aportará algunos datos interesantes sobre el mestizaje cultural.

Observa y escucha con atención.

Entrevista a Dra. Marina Alonso Bolaños

Lo que vas a aprender en tercero de secundaria 

¿Qué vamos a aprender?

Conocerás el contexto histórico en el que se llevó a cabo el Congreso Constituyente para redactar la nueva Constitución que inició sus sesiones el 1 de diciembre de 1916 y, terminó el 31 de enero de 1917.

Reconocerás la postura de Venustiano Carranza y de los diferentes grupos políticos que participaron en la elaboración de la Carta Magna, que aún sigue vigente.

Además, identificarás los principales postulados y las demandas revolucionarias que se plasmaron en ella, así como la importancia de incorporar los derechos sociales.

Finalmente, analizarás las características del gobierno de Venustiano Carranza y los retos que enfrentó para aplicar la nueva legislación. 

¿Qué hacemos?

Observa el siguiente video

Origen y vida de la Constitución. El Congreso Constituyente

Cómo apreciaste en el video, Carranza después de vencer a las fuerzas convencionistas encabezadas por Villa y Zapata, impulsó la atención de las demandas sociales que fueron plasmadas en algunas leyes preconstitucionales, como la agraria.

Venustiano Carranza consideraba urgente tomar medidas para resolver la inestable situación política y económica que enfrentaba México después de seis años de enfrentamientos armados. Además, pretendía dejar de lado a villistas y zapatistas, a quienes veía con recelo.

En los primeros días de 1916, Carranza encargado del Ejecutivo, dispuso que la ciudad de Querétaro fuera la capital de la República y a ella se trasladó con los miembros de su gobierno.

gka

Temas