Alumnos, docentes y padres de familia pueden ver diariamente el programa Aprende en Casa 3, el cual emite las actividades correspondientes para el Ciclo Escolar 2020-2021, y así dar seguimiento a las clases en línea para estudiantes de educación secundaria. Esto en el contexto de la presente emergencia sanitaria por Covid-19.
A continuación te presentamos los temas, actividades y respuestas que se abordaron este miércoles 17 de marzo para secundaria. La información difundida corresponde al plan de trabajo de la SEP para cada nivel y grado de estudios.
Toda la información que enseguida obtendrás corresponde al material educativo que se vio en el apartado Actividades, del nivel secundaria, publicado en la página oficial del programa Aprende en Casa 3 este miércoles.
¿Qué vamos a aprender en primero de secundaria?
Vas a continuar trabajando en la investigación de la semana, así que el propósito de hoy consiste en realizar la segunda etapa de la investigación histórica y analizar las condiciones de vida en los guetos, campos de concentración y de exterminio a través de diversas fuentes históricas.
Te recomiendo tener los apuntes y las fichas de trabajo que elaboraste la sesión pasada, cuaderno, lápiz o bolígrafo, colores y tu libro de texto para consulta.
En la sesión anterior, se abarco la primera etapa de investigación al elegir el tema, plantear los objetivos, formular preguntas y seleccionar las fuentes históricas.
El propósito que guiará esta sesión consiste en: explicar las consecuencias políticas, económicas, sociales y culturales de la Segunda Guerra Mundial, la guerra más brutal que ha sufrido el mundo.
También exploraste el primer objetivo, la primera pregunta de investigación y seleccionaste diversas fuentes con las cuales identificaste la política racial de Hitler y las leyes que justificaron la persecución de judíos, gitanos, y comunistas, entre otros grupos.
¿Qué vamos a hacer?
¿Qué era la zona de exclusión o gueto?
¿Cómo cambió la vida de los judíos en el gueto?, ¿qué situaciones tuvieron que enfrentar?, ¿en qué trabajaban?
Observa el siguiente video del minuto 00:22 al 04:50.
Un gueto en Varsovia
Entonces, los guetos eran zonas restringidas en las ciudades donde los nazis concentraban y separaban a la población judía del resto de la ciudad con muros o con alambre de púas.
¿Qué vamos a aprender en segundo de secundaria?
En esta sesión, retomarás el concepto de grupos de pertenencia; reconocerás los postulados para gestionar ambientes libres de violencia; identificarás la influencia de la convivencia pacífica en las relaciones interpersonales, y analizarás cómo la convivencia pacífica se puede gestionar en la familia, con las amistades, con las compañeras y compañeros de clase y con la comunidad.
¿Qué hacemos?
Para comenzar, reflexiona en lo siguiente.
¿Qué son los grupos de pertenencia? Las personas que se encuentran a tu alrededor.
¿Quiénes conforman y son parte de tu identidad? Familia, amigos, comunidad.
¿Qué hay en común con quienes te rodean? Las costumbres, intereses, convivencia, valores, conocimientos.
Es importante señalar que no se pertenece a un solo grupo. Puedes adquirir características de los diferentes grupos con quienes convives; por ejemplo, tener rasgos que te identifican como adolescente, otros que definen tus gustos musicales o artísticos, unos más para identificarte como mexicana o mexicano y otros relacionados con los valores que aprendes con tu familia. También puedes formar parte de un grupo porque compartes actividades comunes, como un club deportivo.
A continuación, observa el siguiente video del minuto 1:05 al 2:16, en el cual identificarás el concepto de grupos de pertenencia, presta mucha atención.
Grupos de pertenencia
Después de escuchar la explicación y clasificación se puede decir que en los grupos de pertenencia hay similitudes y diferencias.
Asimismo, la influencia de personas y dichos grupos sociales y culturales forman la identidad, por lo que ser parte de un colectivo no significa pensar o actuar igual que los demás, sino reconocer que todas y todos sus integrantes son iguales en dignidad humana y derechos.
Los diferentes grupos a los que se pertenece y con quienes se comparten características son parte de nuestra vida. Estos grupos, representados por la familia, amistades, compañeras y compañeros de escuela y comunidad, son con quienes se convive y, probablemente, en ocasiones, se esté en conflicto.
Los grupos de pertenencia se clasifican en primarios y secundarios: los primeros se conforman con las personas cercanas y los segundos están conformados por la comunidad.
Los grupos de pertenencia son un apoyo para las y los adolescentes, ya que influyen en ellas y ellos a través de las actitudes, juicios y valores para lograr metas personales.
Para formar parte de estos grupos, es necesario disposición, actitud y un gran sentido de pertenencia, sin olvidar que se debe cumplir con ciertas normas, aplicar métodos para un fin común y compartir emociones.
Observa el siguiente video del minuto 3:41 al 3:51, en el que se presenta como un individuo se identifica dentro de distintos grupos de pertenencia. Presta mucha atención.
La identidad colectiva
Como pudiste darte cuenta, al formar parte de un grupo de pertenencia, también se crea una identidad personal y colectiva, el reconocimiento y valoración de la diversidad posibilita una convivencia sana y pacífica.
¿Qué vamos a aprender en tercero de secundaria?
¿Qué vamos a hacer?
Revisarás información para: “Elaborar crucigramas como estrategia para el estudio”, con el propósito de: “Utilizar el concepto de sinónimos y antónimos como recurso para construir crucigramas”.
Resolverlos ayuda a mantener ágil la memoria, mejora habilidades verbales, mejora la ortografía, y otros beneficios que conocerás más adelante.
Los materiales que necesitarás son tu cuaderno y bolígrafo para que tomes notas de lo que consideres importante o nuevo.
Realizarás un crucigrama, si tienes hojas cuadriculadas utilízalas, en caso de que no utiliza tu regla, lápiz y goma y también ten a la mano tu libro de texto.
Recuerda que todo lo que aprendas es para dar continuidad a tu conocimiento, así que se te recomienda llevar un registro de las dudas, inquietudes o dificultades que surjan durante el desarrollo de la sesión, ya que muchas de éstas las podrás resolver al consultar tu libro de texto y revisar tus apuntes.
¿Qué hacemos?
Actualmente, puedes encontrar este tipo de pasatiempo hasta en aplicaciones electrónicas, con diferentes grados de complejidad y de muy diversas temáticas.
También es muy probable que, en otras asignaturas, tus maestras o maestros te hayan pedido resolver alguno para trabajar o comprender mejor un tema.
Entre sus principales aspectos positivos está ejercitar la memoria y promover la plasticidad de las conexiones cerebrales.
Además, pueden llegar a ser verdaderos retos y una fuente de conocimientos.
Hacer crucigramas muchas veces es considerado como un pasatiempo más. Incluso, la mayoría de las personas no se dan cuenta de la ventaja que proporciona y el gran ejercicio mental que supone.
Varias investigaciones sugieren que esta actividad puede ayudar a prevenir la demencia y el Alzheimer, así como mejorar la función general del cerebro y la memoria.
Sorprendentemente, el juego puede aliviar el estrés y, si se resuelve en grupo, desencadena una fuerte sensación de vinculación.
De hecho, se recomienda hacer un crucigrama a la semana dependiendo de la complejidad que tenga. Además, ayuda a fortalecer tus conocimientos.
Revisa las siguientes razones más para que los consideres y comiences a ponerlos en práctica.
1. Previene la demencia
2. Mejora las habilidades verbales
3. Favorece la resolución de problemas
4. Favorece la relajación
5. Es un pasatiempo divertido
A propósito de elaborar un crucigrama, escucha a una estudiante que requiere apoyo su nombre es Luna.
¿Cómo hacer un crucigrama?
Un crucigrama es un juego o pasatiempo gráfico que consiste en completar con letras los espacios en un dibujo. Para descubrir qué letra debe escribirse en cada casilla, el crucigrama indica el significado de las palabras que deben leerse en sentido vertical y horizontal.
gka