Alumnos, docentes y padres de familia pueden ver diariamente el programa Aprende en Casa 3, el cual emite las actividades correspondientes para el Ciclo Escolar 2020-2021, y así dar seguimiento a las clases en línea para estudiantes de educación secundaria. Esto en el contexto de la presente emergencia sanitaria por Covid-19.
A continuación te presentamos los temas, actividades y respuestas que se abordaron este jueves 11 de marzo para secundaria. La información difundida corresponde al plan de trabajo de la SEP para cada nivel y grado de estudios.
Toda la información que enseguida obtendrás corresponde al material educativo que se vio en el apartado Actividades, del nivel secundaria, publicado en la página oficial del programa Aprende en Casa 3 este jueves.
Lo que vas a aprender en primero de secundaria
¿Qué vamos a aprender?
Identificarás la justicia no sólo como un aspecto relativo a las leyes, sino como un medio y un fin para el respeto, la procuración y la defensa de los derechos humanos.
¿Qué hacemos?
El siglo XXI se caracteriza por inmensas transformaciones tecnológicas que han beneficiado a un gran número de personas, sobre todo a los habitantes de las grandes ciudades; sí, a aquellos que adquieren productos y servicios en plataformas digitales, que compran todo tipo de mercancías, como libros, juguetes y celulares, sin salir de su casa y tienen acceso a servicios de transporte con tan sólo un clic. Los trabajadores de este tipo de plataformas trabajan con horarios flexibles y, en ocasiones, ingresos mayores que los de otro tipo de trabajos.
Sin embargo, también hay un gran número de personas que no pueden acceder a esos servicios, ¿lo consideras justo?
Los trabajadores de las plataformas digitales no tienen horarios fijos ni prestaciones, como la seguridad social, ¿es esto justo?
Algunas de esas plataformas tienen sus propias normas, pero no cumplen con otras establecidas por la sociedad, ¿te parece justo?
Según el gran jurista romano Ulpiano, la justicia es “la voluntad firme y continuada de dar a cada quien lo que le corresponde”. Pero ¿cómo se puede saber qué es lo que le corresponde a cada uno para ser justo?
La justicia está emparentada con dos conceptos bastante conocidos para ti, dignidad y derechos humanos.
Como ya habrás recordado, la dignidad es la valía que posee un individuo por el simple hecho de ser humano; por lo tanto, hablar de dignidad es reconocer que cualquier persona es valiosa y merecedora de respeto. De seguro, estás de con ello.
Los derechos humanos son esas prerrogativas inherentes a los seres humanos que expresan necesidades vitales; una mujer o un hombre tienen derecho a salud, vivienda digna, educación, diversión y un trabajo bien remunerado. En fin, a desarrollar todo su potencial y a relacionarse con las y los demás.
Entonces, se puede concluir que la justicia tiene, como uno de sus fines, procurar que todas y todos cuenten con lo necesario para desarrollarse y alcanzar un bienestar integral en tres planos: el fisiológico, el de seguridad y el social.
Para conocer estos tres planos, revisa el siguiente video:
Los Derechos Humanos
La justicia se construye sobre esos principios universales y sobre la aspiración de los individuos, los grupos y las naciones por lograrlos. Entonces, ¿cómo puedes reconocer lo que es justo? A esta pregunta responde Francisco Trujillo Espinosa, un especialista en la materia. Revisa lo que explica en el siguiente video.
Lo que vas a aprender en segundo de secundaria
¿Qué vamos a aprender?
Conocerás elementos que te permitirán analizar tus ideas, conductas y acciones de la vida cotidiana.
¿Qué hacemos?
Debido a que pasas una gran parte de tu vida en la escuela, es muy importante que la convivencia sea pacífica dentro de los salones de clases para estar en armonía y poder estudiar mejor.
Además de la casa y la comunidad, la escuela es un espacio que contribuye a formar tu identidad. Imagínate que tu forma de convivencia escolar te enseña a superar los conflictos de manera pacífica, identificando y rechazando todas las formas de violencia.
Debes considerar que tu forma de convivencia escolar te enseña a superar los conflictos de manera pacífica, identificando y rechazando todas las formas de violencia, lo cual hace posible que comiences a construir la paz.
En las últimas sesiones has revisado algunos temas relativos a la cultura de paz. La cual es una iniciativa mundial para evitar que los conflictos internacionales terminen en guerras y otras acciones violentas.
Como puedes recordar, la cultura de paz tiene el objetivo de evitar las guerras entre naciones, así lo establece desde su fundación la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco):
"Puesto que las guerras nacen en la mente de los hombres, es en la mente de los hombres donde deben erigirse los baluartes de la paz".
Por ello, es imprescindible enseñar a las personas los principios y valores que permitan solucionar los conflictos para evitar que escalen a confrontaciones violentas.
Si recuerdas, en las clases de Historia te han mencionado cómo muchas guerras comenzaron con pequeños conflictos locales que fueron creciendo y creciendo hasta convertirse en confrontaciones de carácter nacional y, en algunos casos, internacional, que duraron años y cobraron miles o millones de vidas.
Es muy triste aceptar que, históricamente, la guerra ha sido la única forma de afrontar los conflictos. Nuestro país vive tiempos de paz con otras naciones, ahora te parece algo lejana la guerra, pero eso es gracias a que se ha aprendido de los errores del pasado y se reconoce que la solución está siempre en los métodos pacíficos.
Para ayudar a saber a qué se hace referencia con cultura de paz y su relación con la educación para la paz, se te invita a observar con atención el siguiente video.
Solidaridad, dignidad humana y cultura de paz
Como apreciaste en el video, la cultura de paz y la educación para la paz van siempre de la mano e involucran una gran cantidad de aspectos y materias de estudio que debes atender.
La educación para la paz incluye aspectos de desarrollo de habilidades, como la aritmética o la alfabetización, de conocimientos, como el estudio del medio ambiente, la historia y la geografía, y también actitudinales, como la responsabilidad frente a uno mismo, las y los otros y la naturaleza, lo cual se favorece a partir de los contenidos de Formación Cívica y Ética.
Ahora se explicará cómo es que la educación para la paz puede y debe integrar los aprendizajes de las áreas del conocimiento y asignaturas:
Matemáticas:
Te enseñan a pensar de forma abstracta y lógica.
Son necesarias para que ordenes tus ideas y pensar racionalmente.
Lengua Materna:
Comprendes textos y discursos ajenos y te expresas con claridad y coherencia.
Te sirve para saber escuchar a las y los demás y dialogar adecuadamente.
Ciencias Naturales:
Por medio de la clasificación, análisis y experimentación, conoces las fuerzas, comportamientos y organismos presentes en el medio natural.
Te enseña a valorar la naturaleza a través del conocimiento de su diversidad y funcionamiento.
Ciencias Sociales:
Te dan conocimiento sobre el espacio y el tiempo de la humanidad mediante la geografía y la historia.
Obtienes una idea adecuada de tu lugar en el tiempo y en el espacio. Puedes tomar decisiones de acuerdo con tu contexto cultural.
Educación Artística:
Te enseña el lenguaje de los sentidos y la expresión de las emociones por medio de objetos u obras.
Te sirve para ordenar, entender y expresar mejor tus sentimientos, así como a transformar los objetos según tus ideas, por medio del trabajo.
Educación Física:
Te enseña el cuidado y control del cuerpo para mantener la salud física y mental.
Te sirve para ser una persona con fuerza espiritual, que significa mantener un equilibrio entre los pensamientos y las acciones.
Formación Cívica y Ética:
Te enseña los valores, las leyes, los derechos y como debes comportarte.
Siendo parte de las Ciencias Sociales, integra conocimientos relacionados con el ejercicio de la libertad, orientando tus actos hacia el bienestar personal, el bien común y los derechos humanos.
Emplea el pensamiento crítico, el diálogo, el conocimiento de las sociedades en el tiempo y el espacio, el ciudadano de la salud física y mental y la expresión de las ideas.
Se espera, que te haya quedado más claro cómo es que la educación para la paz se relaciona con el fomento a la cultura de paz que estudias en esta materia.
También que te haya hecho comprender que todas las materias son igualmente importantes en la formación de los ciudadanos del futuro, pues aportan algún aprendizaje o habilidad que te ayudan a pensar, expresarte y actuar de mejor manera.
Pero no es algo que suceda inmediatamente o sólo estudiando mucho, es preciso tener la voluntad de cambiar el mundo y de poner manos a la obra en la construcción de la paz desde la escuela y desde tu salón de clases, con las y los docentes y toda la comunidad escolar.
Las acciones por la paz comienzan con la solidaridad entre las personas que están junto a ti.
Ahora, verás que significa solidaridad y cómo es una persona solidaria. Pon mucha atención en el siguiente video y toma nota en tu cuaderno, para estudiar más tarde.
Solidaridad, dignidad humana y cultura de paz
¿Qué te ha parecido? ¿Coincidiste con su forma de entender la solidaridad?
Como viste, se trata de estar atento a las necesidades de las y los demás para poder brindarles ayuda.
La solidaridad implica comprometerse con las necesidades de las y los demás como si fueran las tuyas. Genera confianza mutua y el sentimiento de que recibes apoyo por la fuerza de todas y todos.
Lo que vas a aprender en tercero de secundaria
¿Qué vamos a aprender?
Comenzarás por abordar los elementos y etapas de un conflicto en las relaciones entre personas o grupos sociales.
Deberás tener a la mano tu cuaderno o una hoja y un bolígrafo o un lápiz, así como tu libro de Formación Cívica y Ética, ya que realizarás algunas actividades y deberás anotar las ideas principales, preguntas o reflexiones que surjan a partir de lo que analizarás a lo largo de la sesión.
¿Qué hacemos?
A lo largo de tu vida te has encontrado con personas que son diferentes a ti, desde gustos, formas de ser y vestir hasta de relacionarse con las y los demás. Es por esto que no siempre estás de acuerdo con las demás personas, ya que todas y todos son diferentes.
Esta situación estará presente durante toda tu vida, pero esto no debe de ser un obstáculo para poder relacionarte con las y los demás y, sobre todo, tener una convivencia armónica.
¿Qué es un conflicto? Es toda situación que genera disputa o tensión por diferentes intereses, sentimientos y objetivos. Sabes que el conflicto es parte de la conducta humana y de la convivencia, en algunas ocasiones ésta puede provocar tensiones que te haga llegar a la violencia.
Si llegara a existir mayor incomodidad o tensión que no ayude a resolver el conflicto, puedes pedir ayuda de una persona mediadora, la cual debe ser imparcial y también puede fungir como árbitro de la situación.
Experiencia de mediación
Debes buscar la manera de solucionar tus conflictos a través de la mediación. Las soluciones que alcances por la mediación deberán ser justas para ambas partes, de otra manera el conflicto puede resurgir en otro momento; además, ambas partes deben estar de acuerdo.
¿Qué pasa cuando no existe el interés de ambas partes para solucionarlo? En tales casos es importante propiciar la empatía. Si una de las partes carece de voluntad para solucionar el conflicto, dependiendo del motivo y la manera en que se presenta tal resistencia, sería conveniente acudir a una persona que pueda mediar la situación.
La mediación se puede dar por parte de una persona interesada o por alguien en quien las partes reconozcan autoridad. Si el conflicto llega a instancias legales es importante resolverlo por esas vías. En algunos casos, se pueden buscar formas alternas de solución.
Debes evitar que se llegue a las fases de violencia. Hay momentos en los conflictos en que las situaciones parecen insalvables. Se trata de ocasiones en las que cada quien va a proteger su objetivo, esto se puede observar en 4 facetas:
1.- Competencia: yo gano-tú pierdes.
2.- Evasión: yo pierdo-tú pierdes.
3.- Compromiso: yo gano-tú ganas.
4.- Sumisión o acomodo: yo pierdo-tú ganas. En este caso, la persona deja que la otra parte gane para llegar a la solución del conflicto.
Para profundizar sobre esto último, observa el siguiente video. Toma nota de lo que consideres importante.
Hacer de los conflictos una oportunidad
Los conflictos son una oportunidad para relacionarte con las y los demás y, a la vez, poder conocer más a fondo a las personas.
Los conflictos permiten solucionar lo que esté a tu alcance, partiendo del diálogo y usando la negociación para llegar a acuerdos.
En muchos momentos de tu vida escolar te has encontrado con situaciones hostiles que te ayudan a tener una convivencia armónica con las y los demás y puedes caer en provocaciones y hostilidades, esto te hace reaccionar de una manera impulsiva y, en muchos momentos, agresiva.
Para prevenir los impulsos violentos puedes alejarte del lugar o tomar distancia de la situación para poder calmarte y cuando estés en tranquilidad puedas solucionar el conflicto de forma objetiva, sin que tus impulsos te ganen.
gka