¡Toma nota! Si tu hija o hijo cursa la secundaria de educación básica en México y toman clases en línea por medio del programa de la Secretaría de Educación Pública (SEP) Aprende en Casa 3, te compartimos los temas y actividades de este lunes 22 de febrero, así como las dudas que plantearon.
La información que obtendrás a continuación forma parte del material educativo que vieron en el apartado actividades, del nivel secundaria, publicado en la página oficial del programa Aprende en Casa 3:
Primero de secundaria
Lenguaje
¿Qué vamos a aprender?
En esta sesión aprenderás a escribe una monografía; el término monografía está formado por dos palabras griegas: mono, que significa “uno” y grafo, que significa “escribir”; y las características de este tipo de texto las abordarás a profundidad durante esta sesión, haciendo énfasis en: Identificar propósito, destinatario, autor y componentes en las monografías.
¿Qué hacemos?
Para empezar, piensa en un fenómeno natural, por ejemplo, los tornados. Podrías decir que éstos se forman porque en las nubes habitan gigantes que soplan tan fuerte sobre la tierra que hacen que el aire se mueva como remolino. Esta explicación sería válida en un texto literario, como en los cuentos, pero quizás para un geógrafo esta información provocaría una gran carcajada. ¿Gigantes en las nubes?
Las y los especialistas explicarían que los tornados se forman por inestabilidad en las corrientes de aire en la zona de la tropósfera.
Pero, ¿cómo lo saben?
La respuesta obvia sería: porque lo han investigado y porque han compartido los resultados de sus investigaciones con una comunidad que, a su vez, los usa para generar un nuevo conocimiento.
El tipo de texto por el que se comparte una investigación se llama científico y uno de ellos es la monografía.
Recordarás que una investigación es un proceso de descubrimiento que recopila información y explica una serie de datos o hechos sobre algo que se quiere conocer.
Durante tus años de estudio, en compañía de tus maestras o maestros, has revisado una gran variedad de temas en distintas asignaturas. Seguramente alguno de estos llamó tu atención y despertó tu curiosidad por saber más, así que se te invita a que consultes tus apuntes de Lengua Materna, Historia, Geografía, Biología o Formación Cívica y Ética y selecciones un tema que te resulte interesante para escribir sobre él.
En caso de no encontrar contenidos anteriores que en este momento resulten de tu interés o no son de tu agrado, puedes investigar sobre algo que hayas leído o escuchado recientemente, o indagar sobre situaciones específicas y experiencias que has vivido o te gustaría vivir. Lo importante es que, a través de este escrito, difundas información, y acabes con la desinformación y las falsas creencias que se tienen sobre ciertos temas.
Ahora, irás descubriendo qué sabes sobre las monografías, y para eso se propone una actividad.
Escribe y responde en tu cuaderno las siguientes preguntas:
- ¿Para qué sirve una monografía?
- ¿En qué se parece y en qué es distinta de otros textos informativos?
- ¿Qué proceso consideras que debe seguirse para escribir una monografía?
- ¿Qué organización o estructura general debe tener una monografía?
Si conoces todas las respuestas, anótalas; de lo contrario, deja el espacio necesario para contestar y complementar o corregir los datos a partir de lo que aprendas en las sesiones correspondientes al aprendizaje esperado: escribe una monografía.
¿Qué son los textos de información científica?
Revisa del tiempo 0:27 al 3:31.
Matemáticas
¿Qué vamos a aprender?
Calcula valores faltantes en problemas de proporcionalidad directa con constante natural, fraccionaria o decimal (incluyendo tablas de variación).
En esta sesión ampliarás tus conocimientos sobre el aprendizaje esperado: “calcula valores faltantes en problemas de proporcionalidad directa con constante natural, fraccionaria o decimal (incluyendo tablas de variación)”.
¿Qué hacemos?
Analiza la siguiente situación:
“Una alumna elaboró un cartel para la kermés que se realizó en la escuela. En su cuaderno trazó primero el diseño de un cuadrilátero irregular, ya que ella buscaba una forma original para su cartel; después, eligió un color de papel américa y sobre él trazó el mismo diseño, pero más grande; es decir, a escala de la figura original”.
Las medidas de los lados de la figura original son: 4 centímetros, 3 centímetros, 8 centímetros y 11 centímetros. El lado correspondiente al que mide 4 centímetros en la figura original, mide 48 centímetros en la figura a escala.
Con base en la información que se mostró en la tabla, ¿Cuáles son las medidas de los lados faltantes? ¿Cómo puedes calcularlas?
Por tratarse de una figura a escala, la razón entre los lados correspondientes debe ser la misma. Por ello, este tipo de situaciones representan una relación de proporcionalidad directa. A la razón que hay entre los lados correspondientes de figuras a escala se le conoce como factor de escala o de proporcionalidad y es el valor por el cual se multiplican las medidas de la figura original para obtener las medidas de la figura a escala.
Para conocer las medidas de la figura a escala primero tenemos que establecer el factor de escala que se llamará ka y éste se obtiene al dividir las medidas de la reproducción, que se llamará ye, entre las medidas de la figura original, que se llamará equis. Es decir, ka es igual a dividir “y” entre “x”.
Segundo de Secundaria
Lenguaje
¿Qué vamos a aprender?
En esta sesión, conocerás cómo crear interpretaciones de textos poéticos con distintas formas graficas. Para ello, analizarás, examinarás y comprenderás detalladamente la interpretación de un poema, utilizando diversas estrategias.
¿Qué hacemos?
Reflexiona en la siguiente información.
¿Sabías que los poemas se basan principalmente en imágenes? Escribir un poema es como pintar con palabras.
Para escribir un poema no necesitas usar palabras complicadas. Se trata de hablar de tus sentimientos a partir de la creatividad con la que puedas usar las palabras que conoces.
Por ejemplo, un plato parece un simple y aburrido objeto, pero si lo observas con más detenimiento, lo puedes transformar en algo diferente: en una moneda, en el Sol, en la rueda de una carreta o en la salida de un túnel.
Ahora, si se agrega otro elemento, por ejemplo, un tubo de metal debajo del plato: ¿qué es lo que ves?
Podrían ser algunas imágenes como la rendija de la alcancía por la que va a entrar la moneda, el horizonte que se extiende debajo del Sol poniente, el camino sobre el que gira la rueda de la carreta o el tren que se aproxima a gran velocidad hacia la salida del túnel.
El mundo está lleno de objetos y escenas que se pueden transformar con la imaginación. Ahora, para dar el toque final, realiza lo siguiente:
Traza un círculo en tu cuaderno, puedes usar un plato pequeño para que te salga bien, y escribe las siguientes palabras alrededor del círculo:
“Destella y brilla, anuncia la vida y verá nuestro fin”.
Después, borra el círculo y sólo quedarán las palabras que describen poéticamente al Sol.
Este es un poema-dibujo y recibe el nombre de caligrama. En esta sesión, aprenderás a interpretar varios tipos de poemas de ésta y otras clases.
La poesía es una de las manifestaciones literarias más bellas y antiguas. Desde la primaria en algún momento has leído poemas. ¿Recuerdas alguno?, ¿cómo eran?
Seguramente has aprendido que algunos están escritos en verso, son melódicos y cuentan con rimas. Pero hay muchas formas de hacer poesía; ¿qué pasaría si jugaras con esas formas?
Para responder lo anterior, debes tener en cuenta que el arte es una manera en que el ser humano satisface su necesidad de expresarse y que puede cambiar y transformarse con el tiempo, influida por el contexto. Eso sucede con la poesía figurativa, concreta o visual, es decir, aquella que al escribirse recurre a nuevas formas. Observa un ejemplo de esto:
Matemáticas
¿Qué vamos a aprender?
Analiza y compara situaciones de variación lineal y proporcionalidad inversa a partir de sus representaciones tabular, gráfica y algebraica. Interpreta y resuelve problemas que se modelan con este tipo de variación, incluyendo fenómenos de la física y otros contextos.
Continuarás con el estudio de proporcionalidad directa. En esta sesión, analizarás situaciones para la resolución de problemas a partir de sus representaciones algebraica, tabular y gráfica.
¿Qué hacemos?
Reflexiona sobre los siguientes planteamientos:
- ¿Es posible identificar en una fórmula de física, si las variables están relacionadas a través de la variación directa?
- ¿Qué condiciones deben de cumplirse para que una expresión algebraica modele una situación de proporcionalidad directa?
- ¿Cómo es la gráfica de una relación de proporcionalidad directa?
Registra tus reflexiones. A través de diversas situaciones y problemas, construirás las respuestas a éstas y otras preguntas.
Para iniciar con el tema de esta sesión, considera lo siguiente: ¿qué pesa más, un kilogramo de algodón o un kilogramo de plomo?, ¿cuál ocupa más espacio?
1 kilogramo de algodón pesa lo mismo que 1 kilogramo de plomo, pero dependiendo del material, puede ser una misma cantidad de masa. Por ejemplo, 1 kilogramo de algodón puede ocupar más espacio que 1 kilogramo de plomo si no se comprime, o menos espacio si está comprimido.
Ahora, analiza:
¿Qué ocupará más espacio, un centímetro cúbico de corcho o un centímetro cúbico de plomo?, ¿cuál pesará más?
Responde las preguntas anteriores y justifica tus respuestas.
Un centímetro cúbico de corcho ocupa la misma cantidad de espacio que un centímetro cúbico de plomo. Sin embargo, un centímetro cúbico de plomo tiene una masa mayor; por lo tanto, el plomo pesa más. Pero ¿por qué sucede esto?
Tercero de Secundaria
Lenguaje
¿Qué vamos a aprender?
”Ayer y hoy”, se refiere a que elabores cuadros comparativos con características del Renacimiento con base en obras revisadas”.
El doctor Axayácatl Campos García Rojas, especialista en literatura de este periodo, proporcionará el contenido de esta sesión.
Construirás una herramienta para apoyar tus técnicas de estudio; tomarás los datos de la época del Renacimiento y los analizarás, sistematizarás y organizarás, de manera que puedas entender más claramente qué cambió y qué permanece hasta nuestros días.
Los materiales que necesitarás es tu cuaderno y lápiz o bolígrafo para que puedas tomar notas y tu libro de texto.
Realizarás un cuadro comparativo para lo que utilizarás un fragmento de la novela El Abencerraje y la hermosa Jarifa.
Ten presente que todo lo que conocerás es para reforzar tu conocimiento, así que se te recomienda llevar un registro de las dudas, inquietudes o dificultades que te surjan al resolver los planteamientos, pues muchas de éstas las podrás resolver al consultar tu libro de texto y revisar tus apuntes.
¿Qué hacemos?
Copia en tu cuaderno el siguiente cuadro y deberás completarlo con los datos que aprenderás.
¿Has escuchado alguna vez a la gente haciendo referencia a tiempos pasados? ¿O has visto en la televisión o el cine historias que se desarrollan en épocas lejanas? Esas historias remueven curiosidad. Por suerte, gracias a la tecnología, puedes a través del Internet, viajar, conocer, y preguntar.
Lee el siguiente texto, se llama El Abencerraje y la hermosa Jarifa, una novela anónima corta de los albores del Renacimiento.
“«Y si ella me amase como yo la amo, ¡qué dichoso sería yo! Y si la fortuna nos permitiese vivir siempre juntos, ¡qué sabrosa vida sería la mía!» Diciendo esto levantéme y, volviendo las manos a unos jazmines de que la fuente estaba rodeada, mezclándolos con arrayán hice una hermosa guirnalda y, poniéndola sobre mi cabeza, me volví a ella, coronado y vencido.
Ella puso los ojos en mí, a mi parecer más dulcemente que solía, y quitándomela la puso sobre su cabeza. Parescióme en aquel punto más hermosa que Venus cuando salió al juicio de la manzana, y volviendo el rostro a mí, me dijo:
«¿Qué te parece ahora de mí, Abindarráez?»
Yo la dije: «Parésceme que acabáis de vencer el mundo y que os coronan por reina y señora de él».
Levastándose me tomó por la mano y me dijo: «Si eso fuera, hermano, no perdiérades vos nada». Yo, sin la responder, la seguí hasta que salimos de la huerta. Esta engañosa vida trajimos mucho tiempo, hasta que ya el amor por vengarse de nosotros nos descubrió la cautela, que, como fuimos creciendo en edad, ambos acabamos de entender que no éramos hermanos.
Ella no sé lo que sintió al principio de saberlo, más yo nunca mayor contentamiento recebí, aunque después acá lo he pagado bien. En el mismo punto que fuimos certificados de esto, aquel amor limpio y sano que nos teníamos se comenzó a dañar y se convirtió en una rabiosa enfermedad que nos durara hasta la muerte”.
Tal vez fue difícil seguir el texto, sobre todo porque utiliza algunas palabras a las que no estás acostumbrado, pero pudiste darte cuenta que se trata de una historia de amor muy apasionada.
¿Crees que, a través de la trama, sea posible identificar descripciones del modo en que vivían?
¿Los acontecimientos sociales están descritos?
Descubre qué te muestran las obras del Renacimiento al respecto.
Inicia por entender la herramienta que estas construyendo: un cuadro comparativo.
El cuadro comparativo es una herramienta que facilita la organización de la información y permite establecer similitudes y diferencias entre dos o más elementos, es decir, permite compararlos, de ahí su nombre.
Está compuesto de un sistema de filas y columnas que se establecen según las necesidades del autor, de acuerdo con el objetivo que busque al elaborar esta herramienta. Un buen cuadro comparativo, permite reconocer a primera vista lo que dos elementos tienen en común y aquello que los distingue.
Repasa sus características:
- Está formado por un número determinado de columnas.
- Permite identificar los elementos que se desea comparar.
- Permite escribir las características de cada objeto o evento.
Los pasos para su elaboración son:
- Identificar los elementos que se desea comparar.
- Señalar los parámetros a comparar.
- Identificar las características de cada objeto o evento.
- Construir afirmaciones sobre elementos comparados.
SSB