Aprende en Casa

Preguntas Aprende en Casa 3 SEP | 1°, 2° y 3° de Secundaria, 10 de febrero: actividades y respuestas

Te compartimos todas las actividades para secundaria de este miércoles 10 de febrero

Preguntas Aprende en Casa 3 SEP | 1°, 2° y 3° de Secundaria, 10 de febrero: actividades y respuestas
Estas son las actividades que se realizaron el miércoles 10 de febrero en secundaria FOTO: El Heraldo de México Foto: El Heraldo de México

Alumnos, docentes y padres de familia pueden ver diariamente el programa Aprende en Casa 3, el cual emite las actividades correspondientes para el Ciclo Escolar 2020-2021, y así dar seguimiento a las clases en línea para estudiantes de educación secundaria. Esto en el contexto de la presente emergencia sanitaria por Covid-19.

A continuación te presentamos los temas, actividades y respuestas que se abordaron este miércoles 10 de febrero para secundaria. La información difundida corresponde al plan de trabajo de la SEP para cada nivel y grado de estudios.

Toda la información que enseguida obtendrás corresponde al material educativo que se vio en el apartado Actividades, del nivel secundaria, publicado en la página oficial del programa Aprende en Casa 3 este miércoles.

 

Lo que vas a aprender en primero de secundaria 

¿Qué vamos a aprender?

El propósito de esta sesión consiste en: “Analizar las rivalidades entre las potencias imperialistas europeas antes de 1914”.

Desde 1871 hasta el estallido de la Gran Guerra en 1914, Europa vivió un periodo de medio siglo conocido como Paz Armada. Conozcamos en qué consistía y por qué se le ha asignado ese nombre.

Recuerda que, para realizar anotaciones, sólo necesitan lápiz o bolígrafo, cuaderno y su libro de texto para profundizar y ampliar tus conocimientos acerca del tema.

El colonialismo en África

 

 

¿Es posible justificar el imperialismo? ¿Qué habrías hecho si hubieras nacido en un país colonizado en esa época? Y si hubieras nacido en un país colonizador, ¿habrías protestado ante esta situación?

 

Lo que vas a aprender en segundo de secundaria 

¿Qué vamos a aprender?

En esta sesión, estudiarás sobre la cultura de paz e identificarás cuáles son los valores, principios y acciones que le dan sustento entre las naciones.

 

¿Qué hacemos?

¿Estás familiarizada o familiarizado con las acciones que puedes llevar a cabo para cooperar en la construcción de una cultura de paz? A continuación, escucha a la alumna Eluney, quien explica qué es la cultura de paz y cómo se puede participar de ella.

Cultura de paz

 

 

El diálogo es una herramienta que permite alcanzar una convivencia pacífica, ya que cuando es constructivo abre caminos a negociaciones y acuerdos, dando solución a los posibles conflictos.

La cultura de paz denota desarrollo social, pues implica el reconocimiento de la dignidad individual de las y los miembros de una comunidad, y la seguridad de que sus derechos son respetados.

El conflicto es inevitable, pues las diferentes perspectivas de las personas, grupos y naciones pueden no coincidir en ciertos aspectos, provocando un choque ideológico o de intereses. En este caso, la cultura de paz invita a buscar elementos comunes entre las partes para que cada una se sienta reconocida en la otra; es decir, buscar puntos de empatía. De igual forma, se debe reconocer que existen diferentes maneras de abordar la resolución de cualquier conflicto, por lo que se debe tener apertura para el intercambio de ideas y propuestas de solución.

En cualquier caso, uno de los compromisos principales con los que se debe cumplir, es no olvidar que la violencia no es un método funcional para la resolución de conflictos; por el contrario, puede generar mayores problemas y terminar en situaciones injustas o atroces, sobre todo, cuando hay países o naciones involucradas.

A propósito de estos dos conceptos:

¿Sabías que, aunque se piense que las palabras país y nación son sinónimos, pueden tener una connotación distinta?

Para saber más al respecto y aclarar la diferencia entre un concepto y otro, escucha con atención a Eluney.

Nación

 

 

Muchas veces, el sentimiento de superioridad o de exclusión que puede experimentar una nación que comparte territorio con otra, puede ser el detonante de un conflicto.

 

Lo que vas a aprender en tercero de secundaria 

¿Qué vamos a aprender?

A veces, las personas usan las matemáticas sin pensarlo, e incluso se practican en situaciones insospechadas.

Durante esta sesión, se estudian las secciones de corte de cilindros y conos y algunos ejemplos de su utilidad en la vida cotidiana.

El material que necesitas es tu cuaderno de matemáticas, lápiz y goma. Anota lo que consideres importante, así como las dudas que surjan durante el desarrollo de la sesión.

 

¿Qué hacemos?

El cilindro se forma por el desplazamiento de un cuadrado o un rectángulo que gira sobre un eje llamado directriz. En este caso, a lo largo de una circunferencia a la que denominamos generatriz.

En la animación se ve cómo un cuadrado que se encuentra en dos dimensiones se desplaza sobre uno de sus ejes —que como ya mencionamos— se le denomina directriz. ¿La reconoces?

 

Al girar la animación para verse en tres dimensiones, se observa que en la base existe una circunferencia que describe la generatriz.

Y si se modifica el tamaño del cuadrado, se cambia la vista a dos dimensiones para que se pueda apreciar este cambio de tamaño del cuadrado —al que se le agregan dos unidades—, y se repite el proceso anterior.

Un dato interesante del cilindro es que se usa en distintos objetos: botes de basura, tanques de gas, contenedores de agua, envases plásticos, bocinas USB —y si se modifican las bases—, se encuentra hasta en un lápiz o un bolígrafo, útiles para tu cotidiano.

En la animación del lado derecho están la figura y los puntos de referencia del plano, vistos desde la parte superior del cilindro en dos dimensiones. Esto con la finalidad de que se observe con claridad el corte al cuerpo geométrico.

 

 

 

Del lado izquierdo está el cuerpo geométrico en tres dimensiones con el plano de corte. Se observa desde diferentes ángulos para que, auxiliados por el movimiento de los puntos de referencia, el plano se pueda colocar en horizontal, vertical o de forma inclinada. Esto con la finalidad de que se realicen distintos cortes. Y la sección generada se observa del lado derecho de la pantalla.

La primera sección que se realiza en el cilindro es la que corresponde con el corte paralelo a las bases. Pero ¿qué sucede cuando se corta el cilindro por un plano?

 

 

Estas son el cilindro y la vista en dos dimensiones iguales —al ser vistas desde la parte superior—. Después se gira la vista en tres dimensiones para ubicar el plano —paralelo a las bases—, y no se pierde de vista la parte derecha de la pantalla porque ahí se ve la forma del corte.

Con la ayuda de los puntos de referencia del plano de corte, se desplaza el mismo hacia la parte superior, uno a uno para hacerlo de la mejor manera.

Como el plano tiene tres puntos, se mueven a la misma altura, de lo contrario, quedaría inclinado y no en perpendicular.

El corte está en tres dimensiones, y si se gira la vista es para que se aprecie de mejor manera.

Del lado derecho está la vista en dos dimensiones que no cambió y, por lo tanto, se conserva. Con esto se deduce que cuando el corte es paralelo a la base, el área de corte es igual a la base: un círculo.

Si se mueve el plano de corte sobre el mismo cilindro dos unidades más arriba, y se coloca paralelo a la base, ¿por qué no se cambia la forma que proyecta el corte?

Porque permanece circular: la figura proyectada siempre será una circunferencia con las mismas dimensiones de la base, sin importar la figura del corte.

Un dato por conocer: cuando el corte al cilindro es paralelo a la base, las secciones obtenidas tienen forma circular. Analiza la segunda actividad.

 

 

Se inicia con la misma vista superior del cilindro. El corte que se hace es oblicuo a las bases, pero sin que el plano las toque. Es decir, sólo sobre el cuerpo del cilindro.

 

 

Temas