En materia de lo que sucede con el tema de la ciencia en México, y ahora esto vuelve a cimbrar a la comunidad científica, ya que esta nueva Ley de ciencia, mismas que ha estado discutiéndode y proponiendo alguna iniciativa anteriormente por parte de Morena, pero ahora se habla de un nuevo proyecto que se empezó a planear en las oficinas del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), cuestionando si esto es una amenaza a las misma ciencia, porque incluso, se le quiere cambiar el nombre al Conacyt y si esto podría ser una amenaza básica a la ciencia.
Por esta razón, en esta Mesa de Opinión, El Heraldo – La Silla Rota, el director de editorial de El Heraldo de México, Alfredo González, y el director de información de La Silla Rota, Jorge Ramos, conversaron con dos expertos científicos e investigadores en esta materia donde opinan y debaten acerca de estos cambios que intenta hacer el gobierno federal
¿Cómo está la ciencia en la actualidad?
María de la Luz Jimena de Teresa de Oteyza, matemática e integrante de la Junta de Gobierno de la UNAM, señaló que la historia del desarrollo científico en México ha ido a "trompicones", se han logrando avances sustanciales a partir de la lucha de la comunidad científica.
"No han sido concesiones de gobierno sino realmente la comunidad ha logrado que se vaya desarrollando la ciencia en México, pero nunca ha sido un área privilegiada de ningún gobierno"
Al respecto, señaló que se está muy lejos de que se invierta el 1% del PIB en ciencia, ni en este gobierno ni en los anteriores, y afirmó que sí ha habido un retroceso en materia de ciencia.
Además, señaló que la desaparición de los fideicomisos de ciencia, a los que nunca se les demostró que había corrupción ni se ha castigado a ningún funcionario público que estuviese administrando mal estos fideicomisos, ha sido un golpe a la ciencia para obtener unos recursos que a nivel país es muy bajo, pero a nivel investigaciones que se estaban llevando a cabo, es muchísimo.
"Es quitarles muchísimo dinero a investigaciones particulares que se estaban llevando a cabo", señaló de Teresa de Oteyza y afirmó que no se han renovado acuerdos con universidades privadas para el Sistema Nacional de Investigadores, lo cual es algo discriminatorio hacia trabajadores de la ciencia que están cumpliendo su trabajo de investigación científica igual que los que trabajan en universidades públicas, quitando este estímulo económico que lo que hace es evitar la fuga de cerebros, dar un salario competitivo a nivel latinoamericano.
Por su parte, Rafael Loyola, investigador del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM y ex director del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS) dijo que el tema de la ciencia y la tecnología de este país es relativamente reciente.
Explicó que en la actual administración se tiende a "tirar al niño con el agua sucia", bajo el argumento de que todo lo que se hizo antes fue pésimo, aunque se han acabando los ahorros que les habían dejado los famosos gobiernos neoliberales, y fue precisamente en los gobiernos priistas en donde con mucha inteligencia se lanzó esta creación del Conacyt, empezando por la creación de una masa de investigadores a través de un exitoso programa de becas,
"Lo que tenemos en la actualidad es un esfuerzo que viene desde los años 70 en donde participó el PRI, donde participó el PAN", señaló.
Añadió que una buena parte de los avances que se tienen en este país, en materia de capacidad y de cultura científica, "se construyó en los gobiernos que tanto critican, de los neoliberales".
Dijo además, que en ese momento, donde se dio la primera ley importante de ciencia, en 1999; luego la segunda ley importante, de 2002, fue la época en que se hizo un programa de captación de talentos para los estudiantes recién egresados de los electorados nacionales, época en que se captaron estudiantes egresados de doctorado del extranjero, fue la época en la que se captaron talentos extranjeros, sobre todo, los que estaban perdiendo su trabajo cuando el derrumbe de los países del Este, que siempre tuvieron una buena ciencia, y todo eso se hizo en el “periodo neoliberal”, en el llamado “periodo neoliberal”.
Recordó que desde que inició el Conacyt, hasta la época actual, había un gran debate después de la creación de una masa crítica de científicos; siempre hubo una discusión entre si más ciencia o más innovación, en el entendido de que lo primero que se impulsó fue la ciencia porque si no tenemos los generales que puedan transferir conocimiento, no va a haber ni desarrollo tecnológico ni innovación.
Loyola indicó que cuando llegaron los panistas, emitieron una política muy obcecada por el desarrollo tecnológico e innovación, pero nunca acabaron con la ciencia, entonces, siempre ha habido una suerte de debates de unos 15-20 años de innovación y desarrollo tecnológico, cuando llegaron los de Morena, cancelaron todo.
"Ya no caben ni los innovadores, ni los científicos, y lo único que cabe es una investigación aplicada, ya que en realidad se dirige a resolver los problemas de desigualdad y pobreza del gobierno en turno que en estricto sentido, no son responsabilidad de la ciencia", aseveró el investigador.
Política científica de gobierno
Ante una iniciativa unilateral de la senadora de Morena, Ana Lilia Rivera que llegó el 8 de febrero de 2019, en la que no hubo consulta con la comunidad científica ni con sus organismo de consulta y deliberación, sin embargo, la iniciativa generó un fuerte rechazo a las comunidades de ciencia y tecnología, la integrante de la Junta de Gobierno de la UNAM, María de la Luz, supone que querían medir la reacción de la comunidad científica con esa propuesta de ley, y la comunidad científica respondió trabajando donde se creó una propuesta de ley muy profunda, con mucha discusión por el grupo ProCienciaMx, por ejemplo.
"Parece que no están tomando en cuenta la opinión de los científicos para modificar la Ley de Ciencia y Tecnología, lo que ha salido, ahora, además de la ley promovida por Ana Lilia Rivera, es un borrador de ley que todos pretendemos que sale desde el Conacyt", que es realmente un Pasin político, no es una ley como debería ser", afirmó
Esto, en el sentido de que debe pensar a futuro, explicó que una ley no se hace para un gobierno en particular, se debe hacer una ley que sea trasexenal.
"Pensando que la anterior ley con sus modificaciones es de 2002", explicó, ha tenido varios modificaciones, pero se ha tardado 18 años en modificarse, esencialmente, no se puede pensar en una ley para el momento actual, no se puede pensar en una ley donde se establezcan los temas prioritarios de investigación porque la investigación científica no se realiza de esa manera", señaló.
Dijo además, que la ciencia va buscando sus propios temas, sus propias preguntas, responde, a veces, a cosas muy prácticas, y se ha visto que ahorita con la pandemia cómo la comunidad científica ha respondido nivel mundial y en México, además, tambien responde de acuerdo a las necesidades urgentes que hay ahorita, pero también hay una ciencia que no tiene una aplicación inmediata.
A este mismo cuestionamiento, el investigador del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM y ex director del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS) señaló que en 30 años que tienen moviéndose en el sistema de ciencia y tecnología, a diferencia de este gobierno, siempre hubo una participación en la comunidad científica para la discusión y formulación de las distintas legislaciones que se han hecho.
"En algún momento las discusiones eran intensas, eran fuertes, eran duras, incluso en la época del PAN, cuando se metió con el ahora senador Romero Hicks, y con el ingeniero Jaime Paredes, una política muy por la innovación y el desarrollo tecnológico, tuvieron discusiones muy acres porque se había dividido mucho la investigación".
Aseveró que el Conacyt es un espacio de discusión, de reflexión, de debate, pero desafortunadamente, en la administración actual, eso no existe, y eso no existe porque ellos llegaron a la idea de que están haciendo la revolución y cuando se hace la revolución pues entonces no se consulta, se impone, por lo que cree que el gobierno actual no llegó con una revolución ni va a hacer una revolución, sino llegó por las urnas.
Además, señaló que en México nadie quiere hacer una revolución que cueste vidas, que destruya una cantidades de cosas que ha costado mucho hacer, pero ellos están en el imaginario de que están haciendo una revolución.
Agregó que al empezar la actual administración, el albazo de la senadora Ana Lilia Rivera que por suerte, con una movilización de la comunidad científica y de la sensibilidad del Congreso se paró, se hizo a un lado, sin embargo, lo que llama la atención es que si se observa esa iniciativa de ley con lo que ha sido la gestión del Conacyt, fue la hoja de ruta, iniciativa de ley marcó la hoja de ruta.
Explicó que la hoja de ruta es, uno; acabar con la federalización de la ciencia y centralizar, es decir, es una federalización de la ciencia, la tecnología y la innovación, ahora a la centralización de la Ciudad de México, y además una concentración de poder en la Dirección General del Conacyt, a esto se le agrega el eliminar todos los organismos de participación, los organismos de consulta y por eso el interés de cancelar y de eliminar el Foro Consultivo Científico-Tecnológico.
Ante el nuevo documento que se conoció, se filtró y se dio a conocer, aunado a que se empiezan a hacer las primeras críticas, en el que salen a decir que no se les ha consultado y no se les ha tomado en cuenta, María de la Luz Jimena de Teresa señaló que no se les está tomando en cuenta, ni se se está tomando en cuenta a los científicos, además, de que no se está tomando en cuenta a las universidades, a las mayores universidades del país, no hay consulta hacia los actores que hacen ciencia,
"Lo que están pretendiendo hacer es una ley de ciencia ideologizada, vertical, que no tome en cuenta a los actores", dijo la investigadora.
Al respecto, señaló que puede ser algo muy grave para el país porque además, la ciencia es un bien común, y sin una educación de calidad y una ciencia fuerte, el país no va a salir adelante, por lo que , si se quiere parar el rezago social de este país, la pobreza extrema y las desigualdades que hay en este país, es sólo a través de la educación y del desarrollo científico que se puede hacer, y las propuestas que están haciendo no van en esa dirección, no son propuestas, es las modificaciones autoritarias que están haciendo no van en esa dirección.
Finalmente, Loyola señaló que al revisar este borrador que se filtró y es que tiene el mismo espíritu de lo que ha sido la gestión de la administración actual, mismo espíritu de lo que fue la iniciativa de ley de Ana Lilia Rivera; es exactamente el mismo documento, con las mismas intenciones.
"Ellos insisten en que hicieron una consulta amplísima, que recibieron una cantidad de propuestas, pero esas propuestas no se ven para nada reflejadas en ese borrador que circuló y que hasta el momento el Conacyt no ha negado la paternidad del documento", explicó.
EL investigador del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM y ex director del CIESAS afirmó que hay aportaciones muy importantes para una ley interesante, que viene desde el documento que entregó la UNAM al todavía presidente electo antes de la toma posesión, al cual no le han hecho el menor caso, el cual, fue un documento que tiene el consenso de 70 organismos de ciencia y también empresariales.
Aseguró que está la aportación de la reina Cecyt, que ellos lo que están reivindicando, entre otras cosas, es una mirada federal de la ciencia, o sea con todo lo que ha pasado en el país en los últimos años, regresar a la centralización de la ciencia es el peor de los servicios que se le puede hacer, está también el documento que mencionaba la doctora Teresa de Oteyza, que es el documento de ProCiencia que viene trabajando desde hace mucho tiempo con muchas aportaciones, con muchas reflexiones para esto, y otras aportaciones que no se ven reflejadas, que yo me temo que a la dirección actual del Conacyt le importan muy poco y por esto está.