Dentro de los padecimientos más frecuentes a nivel mundial se encuentran los relacionados al tubo digestivo; esto en gran medida se debe al ritmo y estilo de vida que tenemos, el tipo de alimentación y muchos factores que pueden estar involucrados en su buen funcionamiento. Es importante tener un seguimiento con un especialista para evitar complicaciones y mejorar tu calidad de vida.
En el mundo y en México, aún con mayor frecuencia, se presentan diferentes enfermedades que afectan nuestro aparato, entre las cuales destaca la gastritis y la colitis. La razón conecta con el estilo de vida de las personas, así como la gastronomía del país, entre otras situaciones; y de no atenderse, puede tener grandes problemas para la salud o afectar las actividades diarias.
El Dr. Diego Angulo Molina, gastroenterólogo y endoscopista del Centro Médico ABC, nos comenta que la palabra gastritis es frecuentemente mal utilizada para referirse aquellos síntomas de acidez y dolor en la boca del estómago; realmente el término solamente se debe emplear tras una biopsia. Existen diferentes padecimientos relacionados al desequilibrio de ácido que pueden manifestarse de la misma manera y son conocidas como enfermedad ácido-péptica.
Esta afección está conformada por un conjunto de trastornos donde los mecanismos agresores son mayores a los mecanismos protectores de la mucosa, resultando en daño: entre ellos está el reflujo gastroesofágico (ERGE), la gastropatía erosiva, úlceras gástricas y úlceras duodenales.
El síndrome del intestino irritable conocido como colitis nerviosa es un padecimiento muy frecuente que se caracteriza por distensión y dolor abdominal, así como cambios en el hábito intestinal, como es el estreñimiento, y en algunos casos diarrea. Aquí se puede dar la inflamación del intestino grueso, que es el colon, lo que produce los síntomas, así como también la presencia de gases.
Aunque estos malestares son completamente diferentes y no están relacionados, es común que una persona tenga ambos, motivo por el cual se pueden llegar a confundir, además de que algunas son similares.
¿Cómo me afecta la gastritis?
El principal indicio de la enfermedad ácido péptica es la pirosis, con este nombre se le conoce a la sensación de ardor o vacío en la boca del estómago que puede acompañarse de regurgitación, la cual sube desde la boca de éste hasta el pecho o garganta. Esta puede disminuir cuando se come, pero posteriormente volverá a aparecer, incluso en mayor intensidad. Otras manifestaciones que aparecen son náusea, percepción de llenura, dolor abdominal generalizado o vómito.
Toda persona tiene mecanismos protectores en el estómago y en el tubo digestivo, comenta el Dr. Angulo; pero existen factores agresores, como los irritantes, medicamentos, bacterias, entre otros, que lo afectan. Pero cuando estos son mayores a los mecanismos de protección, es cuando se empieza a desarrollar la enfermedad. Esto quiere decir que hay un aumento en la producción del ácido gástrico que empieza a erosionar nuestro órgano, inflama la mucosa que lo recubre y daña, aquí es donde comienzan a presentarse los síntomas.
A partir de este momento, y en caso de no cuidarse la persona, podrá empezar a desarrollar úlceras gástricas, esto puede generar dolor abdominal, sangrado en el tubo digestivo que generarán vómito o evacuaciones con sangre e, incluso, laceraciones profundas que pueden llegar a perforar el estómago y en este momento se convertiría en una urgencia quirúrgica.
En muchas ocasiones, los factores agresivos que dañan su interior son los alimentos, hay que recordar que en términos generales la dieta en México cuenta con muchos irritantes como ácidos o chiles, también la grasa afecta su funcionamiento debido a que genera lentitud en el vaciamiento, lo que desencadena que tardemos más tiempo en digerir la comida y, por ende, los mecanismos agresores dentro del mismo lo dañan por más tiempo.
Existen otros factores que pueden desencadenar el desarrollo de enfermedad ácido péptica como es el fumar, el alcohol que es un irritante y, especialmente, el uso de algunos medicamentos como los analgésicos, que dañan mucho al estómago.
¿Cómo me afecta la colitis?
Por otra parte, el síndrome de intestino irritable que es un trastorno funcional colónico, tiene como principal síntoma la distensión abdominal, esto quiere decir que se siente el vientre lleno y apretado, incluso se puede ver hinchado. Esta sensación suele darse después de haber comido.
También puede haber aumento en los gases, cambios en la ida al baño debido a que muchos pacientes tienen estreñimiento, aunque también hay casos con diarrea; el dolor es una manifestación muy importante y puede llegar a niveles incapacitantes, éste se percibe como generalizado en todo el abdomen.
Aunque cualquier persona puede presentar colitis, es un padecimiento que en mayor frecuencia se ve en adultos jóvenes, sobre todo en mujeres, y también en personas que manifiesten un estrés importante.
La colitis por sí misma no representa riesgos para la salud, más allá de los síntomas; pero una razón de gran importancia para buscar atención especializada es que las sensaciones en muchas ocasiones son similares a las de otras enfermedades peligrosas, como el cáncer de colon. Por este motivo se debe de estudiar para descartar que haya un mayor riesgo para la salud, indica el Dr. Angulo.
Diagnóstico de la gastritis y del colon irritable
Para el manejo de ambos padecimientos, el gastroenterólogo médico es el indicado. Este especialista se encarga de atender las enfermedades del aparato digestivo como la diarrea aguda crónica, el reflujo, la constipación y la gastritis o colitis, entre otros.
Aunque en una primera instancia el médico general o el médico internista puede realizar la atención, en caso de que no haya mejoría o se presenten los signos de alarma como el sangrado, dolor o pérdida de peso involuntaria se deberá acudir con el especialista.
Este médico utilizará diferentes métodos para identificar el tipo de afección. Por parte de la gastritis, generalmente se logra diagnosticar al conocer los factores en el estilo de vida y en los síntomas; en caso de requerir un estudio, la endoscopia es el mejor para confirmar este padecimiento; aquí el endoscopista inserta una cámara a través de la boca hasta el tubo digestivo, lo que permitirá ver la situación en la que se encuentra, normalmente este procedimiento se realiza con sedación para el paciente no tenga ninguna molestia.
Con respecto a la colitis, el médico realizará preguntas muy puntuales que permitirán detectar los datos de alarma como es pérdida de peso involuntaria, sangrado o cambios en las idas al baño. En función a los signos de alarma el médico podrá determinar si es colitis o podría ser otro tipo de padecimiento para que se realicen los estudios adecuados y disminuir el riesgo en
la salud del paciente.
Una vez se ha determinado que la persona presenta gastritis, colitis o ambos, el gastroenterólogo identificará el nivel de gravedad y a partir de ahí se podrá tratar únicamente modificando hábitos en el estilo de vida y en la alimentación o posiblemente se requerirá de tratamiento con medicamentos. Para el caso específico de la colitis, también se podrá necesitar atender el control emocional, ya que es un factor de relevancia en su desarrollo.
Para concluir, el Dr. Angulo indica que es importante atender los problemas gastrointestinales de manera pronta para disminuir las molestias que pueden llegar a ser incapacitantes, evitando que estas evolucionen a un nivel de riesgo para salud. A la par, que se logra descartar la presencia de otras enfermedades peligrosas como el cáncer de colon.
En el Centro Médico ABC podrás encontrar médicos gastroenterólogos que te podrán dar atención especializada en el diagnóstico, tratamiento y cuidado de padecimientos como la enfermedad ácido péptica o el síndrome de colon irritable, así como los estudios necesarios para su detección.
MMV