Entrevista exclusiva

El reggaetón es como un nuevo rock: Francisco Alanís, “Sopitas”

Para el locutor de radio, los ritmos musicales nacen como una necesidad de expresión que provocan polémica, como el reggaetón pero también el rock en su momento, son algo que vale la pena disfrutar

El reggaetón es como un nuevo rock: Francisco Alanís, “Sopitas”
Algunos ritmos, como el reggaetón y el rock, sufrieron desaprobación en algún momento. Foto: Pexels

A lo largo de los siglos, la música ha sido un vehículo de expresión que vincula a los seres humanos en torno a distintos sentimientos, no siempre bien vistos por generaciones anteriores, como sucede actualmente con el reggaetón, pero que también ocurrió en su tiempo con el rock, el flamenco o el tango.

Para comprender mejor los distintos ritmos y la manera en la que han definido las interacciones sociales, Francisco Alanís, “Sopitas”, un locutor con 25 años de experiencia, hace un recorrido por la forma en la que estos temas han moldeado una especie de memoria sentimental de la humanidad.

“En realidad el reggaetón es como un nuevo rock, es el movimiento de una minoría que vivió oprimida, que hace que la sociedad se sienta incómoda porque también conlleva una liberación sexual y un empoderamiento, de repente me gusta decir que es como con Elvis moviendo la cadera, era un poco de lo que se le acusaba. 

“El rock también empezó siendo un movimiento de una minoría oprimida, que tenía este aire de rebeldía y de libertad. En esa parte conceptual, por así decirlo, no están tan lejanos, los dos pueden parecer completamente opuestos pero representan los mismos valores”, señala el autor, en entrevista exclusiva para El Heraldo de México.

¿Qué es la música?

En su libro, titulado La música que nos define, Alanís parte de una pregunta tan simple como compleja: ¿cómo le explicarías la música a alguien que viene de otro planeta? A partir de allí, algunos de los conceptos más complicados del tema son desmenuzados de manera sencilla pero no simple.

“La realidad es que es una pregunta muy tramposa, la hago muy a propósito porque es difícil definirla, pues tiene muchos significados, es algo que se escucha, se toca, se baila…

En este libro, Alanís intenta aterrizar algunos conceptos musicales para el gran público. Foto: Instagram / Sopitas

“Hoy más que nunca la gente consume más música, ya sea por las plataformas de streaming o en los conciertos, pero al mismo tiempo también es una época en donde pareciera que cada vez nos importa menos la música, pues cada vez a lo mejor compras menos merch de tus artistas, o un disco”, explica.

La búsqueda de ese sentido de identidad que hace que millones de personas sigan a un ritmo o intérprete en particular, sin importar su origen o la distancia que exista entre ellos, es una de las razones de este tomo.

La evolución de la música es explicada en este tomo. Foto: Instagram / Sopitas

“Tiene tres capas: la primera es cómo te define a ti como persona, luego es cómo de alguna manera la música ha definido ciertas épocas en el mundo, en la sociedad, y luego cómo la música ha definido también a la humanidad a través de la evolución”, concluye.

El libro La música que nos define ya está disponible en librerías y tiendas de discos como MixUp, donde lo encuentras por 289 pesos.

Sigue leyendo:

Karol G inaugura "Provenza", así es el lujoso restaurante de la cantante

Yeri Mua tiene un nuevo pretendiente romántico que le canta con mariachi y le dice “te amo”: VIDEO

Don Omar confirma gira de regreso en México, estas son las fechas y ciudades en las que se presentará

Temas