En México se hablan 68 lenguas indígenas, sin contar sus variantes, a nivel mundial hay siete mil y el 50 por ciento está en peligro de desaparecer porque las nuevas generaciones ya no las quieren hablarlas. De ahí la importancia de mostrar en las artes esta riqueza lingüística, especialmente en el séptimo arte para fomentar la preservación de las raíces.
Con este objetivo inicia hoy la Tercera Muestra de Cine en Lenguas Indígenas compuesta por tres cortos realizados en lenguas indígenas o mezclados con el español, resaltando las tradiciones, vestimentas, costumbres y cambios a los que se han enfrentado en los últimos años las distintas culturas étnicas del país.
Los materiales que se exhiben son “Tz'üntz'ü”, de Salvador Martínez, “Mujer de Tierra”, de Evelyn Mercedes Muñoz, y Mnech Dizdea, de Luis Carlos Galván. Hablados en otomí, náhuatl y dizdea (variante del zapoteco), respectivamente.
En “Tz'üntz'ü” se muestra a los curanderos otomíes que tratan de mantener vivas sus tradiciones. Es el primer trabajo profesional de Martínez y para él es fundamental difundir las lenguas originales, para que la sociedad deje de ver a los hablantes sólo como mano de obra barata.
“Cuando la gente discrimina a alguien por su lengua o color, básicamente es rechazar una parte de nosotros como humanos. Ojalá que después de la pandemia y todo lo que estamos viviendo, la sociedad mexicana se vuelva más empática”, señaló Martínez, quien ya trabaja en su primer largometraje, también en otomí.
Pero no todo ha sido malo con el paso de los años, en “Mujeres de Tierra” se aprecia al grupo Tamachij Chihuatl, de Hueyapan, Puebla, compuesto por mujeres que han aprendido a ser autosuficientes, valorarse, amarse y terminar con todo maltrato y comportamiento machista, disfrutan incluso su soledad y vivir de sus bordados.
Este corto está hablado en español y náhuatl; porque los infantes ya no quieren hablarlo por temor a ser discriminados. “Cuando estuvimos filmando, vivimos que los niños entienden la lengua, pero contestan en español, ya no quieren pronunciarlo y eso es triste, porque deberíamos preservar estas riquezas”, comentó Muñoz.
Ambos directores esperan que estas historias inspiren a los niños y a más personas a aprender esta riqueza cultural.
¿QUÉ MÁS?
- Hoy es el Día Internacional de la Lengua Materna
- Los cortos estarán disponibles en FilminLatino, del 21 al 28 de febrero.
- Esta celebración se complementa con la exposición virtual “Ejxtä’än Pëjkmujktääjk”.
- La muestra se extenderá todo el año, exhibiendo los proyectos la última semana de cada mes.
- Este año también inicia el Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas (2022-2032).
- 11 familias lingüísticas existen en el país.
- 16 sedes presenciales habrá en 11 estados.
PAL