Para que niñas y mujeres tengan una participación plena y equitativa en el mundo de la Ciencia, la Asamblea General de las Naciones Unidas, en colaboración con la UNESCO, declararon el 11 de febrero como el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, sin embargo, a pesar de los esfuerzos, los sesgos de género persisten.
En México, de acuerdo con datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) 2023, se tenían registrados 3.6 millones de empleos relacionados con Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas, (STEM, por sus siglas en inglés), de los cuales, 12.9 por ciento fueron mujeres.
En lo que se refiere al ámbito internacional, de acuerdo con el informe “Cambiar la ecuación”, creado por la UNESCO en colaboración con el G20, en 2024, a nivel mundial, las mujeres que laboran en estas carreras no superan el 22 por ciento.
A pesar de esto, muchas mexicanas han contribuido con grandes avances e innovaciones en este ámbito, las cuales, han sido beneficiosas para la sociedad en diversos sectores.
JULIETA FIERRO
Su trabajo se ha enfocado en la divulgación de la ciencia, lo cual le ha valido el reconocimiento a nivel mundial en esta materia. Física y astrofísica por la Facultad de Ciencias de la UNAM, como investigadora, su trabajo se enfocó en la composición química de la materia interestelar. Es nivel III del Sistema Nacional de Investigadores. Su quehacer científico le ha valido importantes reconocimientos como el premio Kalinga de la UNESCO, el Premio latinoamericano de popularización de la ciencia, la Medalla Benito Juárez, la Medalla Sor Juana Inés de la Cruz, entre otros.
EVA RAMÓN GALLEGOS
Química Farmacéutica Bióloga por la Universidad Veracruzana y maestra en Ciencias en Citopatología. Desde 2001 se integró como profesora-investigadora de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas del IPN, actualmente se desempeña como jefa del Laboratorio de Citopatología Ambiental. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores, en donde es nivel II. El trabajo de Ramón Gallegos es reconocido por desarrollar un tratamiento innovador que se basa en terapia fotodinámica, técnica no invasiva, con la que logró eliminar al 100 por ciento el virus del papiloma humano (VPH) en 29 mujeres.
SANDRA PASCOE ORTIZ
Cursó la carrera de Ingeniería Química en la Universidad de Guadalajara y cuenta con una maestría en Ciencias en Procesos Biotecnológicos por la misma universidad. Se desempeñó como profesora en la Universidad del Valle de Atemajac para, posteriormente, convertirse en investigadora, centrando sus proyectos en el desarrollo sostenible y la innovación. Fue así como nació uno de sus proyectos más conocidos, un plástico 100 por ciento biodegradable creado a partir del nopal, lo que le valió el prestigio internacional para esta industria.
ALI GUARNEROS LUNA
Originaria de la Ciudad de México, Ali es ingeniera aeroespacial, quien actualmente trabaja en la Oficina de Sistemas de Seguridad y Garantía de Misiones en la Administración Nacional Aeronáutica y el Espacio (NASA, por sus siglas en inglés), específicamente en el Centro Ames en Sillicon Valley. Su trabajo se especializa en el desarrollo de cohetes suborbitales y satélites de órbita inferior. Su trabajo más reciente, consistió en crear un prototipo para llevar la realidad virtual al espacio.
ANA MARÍA LÓPEZ COLOMÉ
Distinguida bioquímica. Cuenta con un doctorado en Química por la Facultad de Química de la UNAM. Su trabajo científico se centró en la investigación sobre la retina humana, así como en la prevención de la retinitis pigmentosa, así como varias retinopatías, con lo que permitió el diseño de fármacos protectores específicos para las neuronas de la retina. Ha sido premiada con diversos reconocimientos como el premio L’Oréal-UNESCO para mujeres en la ciencia; el premio Investigación en Ciencia Naturales de la UNAM, el Premio Heberto Castillo, entre otros.
CARMEN VICTORIA FÉLIX
Originaria de Sinaloa, en 2018 se convirtió en la primera mexicana en ser seleccionada como candidata Científico-Astronauta por el Instituto Internacional de Ciencias Astronáuticas (IIAS, por sus siglas en inglés). Cusó la carrera de Ingeniería en Electrónica y Telecomunicaciones en el Instituto Tecnológico de Monterrey, también cuenta con una maestría en Ciencias Espaciales por la Insternational Space University de Estrasburgo, Francia. Así fue como, en 2010 entró a trabajar en el Centro de Investigación de Ames de la NASA.
ROCÍO ORTIZ
Licenciada en Biología; cuenta con una maestría y un doctorado en Ciencias por la Facultad de Ciencias de la UNAM. Se desempeña como profesora titular de Carrera Nivel C de tiempo completo. Su trabajo se ha enfocado en el estudio molecular de enfermedades propias de las mujeres como el cáncer de mama y cáncer cervicouterino, así como padecimientos cardiacos y farmacogenómica. Actualmente, se desempeña como profesora investigadora de la Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud, además de que es miembro del Sistema Nacional de Investigadores en nivel III.
ALICIA NEGRÓN
Científica mexicana, quien ha colaborado por más de 45 años en el Instituto de Ciencias Nucleares, en el que inauguró el área de investigación, en realizó diversos estudios experimentales sobre evolución química; también ha estudiado la química de radiaciones aplicados a la evolución de esta ciencia, colaborando en diversos países. Además de su trabajo de investigación, la científica ha producido alrededor de 114 artículos, que han sido publicados en prestigiosas revistas de ciencia en diversas partes del mundo.
PAL