Artes

Historia del universo sonoro de México

El libro Sonidos de México, editado por Fomento Cultural BBVA y la editorial Sexto Piso, recopila textos e imágenes de autores que se han ocupado de la música de nuestro país

Historia del universo sonoro de México
Foto: Especial

México suena a jaranas, zapateado, mariachi, jazz, cumbia y danzón, pero también a rock, son, corridos, banda...; nuestro universo sonoro es amplísimo y nos ha dado identidad desde la época prehispánica hasta nuestros días. Fomento Cultural BBVA México y Editorial Sexto Piso recogen la historia musical del país en Sonidos de México, libro que ofrece un viaje por nuestras raíces, tradiciones y evoluciones musicales.

El volumen está conformado por textos e investigaciones de figuras como la cantante y compositora Lila Downs, el músico Javier Ramírez Cha!, el compositor Aurelio Tello, la musicóloga Consuelo Carredano y la pianista Ana Ruiz, quienes escriben sobre temas como la música del virreinato, la indígena y las composiciones de los siglos XX y XXI.

En entrevista, Ruiz explicó que la publicación se enriquece con fotografías, pinturas, partituras y canciones que dan cuenta de los sonidos propios y los ajenos, lo popular y lo culto, cuyas características terminan por fusionarse para dar origen a nuevos géneros y manifestaciones de la música.

“La misión es dar cuenta del misterio y desenvolvimiento de los sonidos a través de los siglos, motivo por el que cada autor, desde su área de conocimiento, se cuestiona ¿qué es la música y de dónde viene?”, explicó.

En el libro, dijo, también se encuentran ensayos de intelectuales como el historiador y filósofo Miguel León Portilla (1926-2019), quien llegó a estudiar la música desde la literatura náhuatl, a partir de hallazgos arqueológicos como la escultura del dios Xochipilli, patrón de la música, el canto y la danza. O el ensayo del escritor y periodista Carlos Monsiváis (1938-2010), quien analiza la importancia de la canción popular partiendo de las alabanzas, los cantos de la temporada decembrina, así como de Las Mañanitas y el Himno Nacional, hasta canciones como La cucaracha y Cielito Lindo.

“En mi ensayo, 'Free Jazz, improvisación y experimentalismo en México', indago en la creación de músicos y agrupaciones como Quanta, el compositor Mario Lavista, y Música Libre, grupo del que formo parte; pero también me sumerjo en la educación del Conservatorio Nacional de Música y la Facultad de Música”, dijo.

Asimismo, contó, se encuentran ensayos de otros autores como el de la investigadora e intérprete de la música Rosa Virginia Sánchez, quien aborda la transformación y la innovación de la música tradicional mexicana; o el de la profesora Mercedes Zavala Gómez del Campo, quien aborda la historia del corrido a partir de la necesidad que tiene el ser humano por contar cantando, “una forma que se extiende a todas las culturas desde tiempos remotos”.

Textos como el del periodista y danzonero Arturo Ordaz, quien habla sobre la breve historia de la música afroantillana; el del violonchelista y escritor Carlos Prieto Jacqué, quien indaga en la música en el siglo XX y XXI; o el del músico Javier Ramírez “Cha!”, quien hace un recuento del rock hecho en México, por mencionar algunos.

“Quienes escribimos en este libro la música coincidimos en que la música se explica con palabras porque la música es sonido, silencio, vibraciones y vida, sin embargo, nos parece relevante que al hablar de las motivaciones y la evolución, podamos remitirnos al origen y al estudio para entenderla mejor ”, finalizó.

  • El libro se suma al acervo editorial de Fomento Cultural BBVA México que cuenta con más de 33 títulos que representan a México a lo largo de su historia, diversidad, pluralidad, tradiciones y costumbres.
  • Se publican ensayos escritos por 11 músicos, escritores, historiadores e investigadores mexicanos.
  • Se incluye un ensayo de Carlos Monsiváis titulado Un humilde cancionero (La música popular en México).
  • 480 páginas con ilustraciones conforman el volumen de México. 

PAL

Temas