PLAN CONTRA LA INFLACIÓN

La Profeco explica los obstáculos del APECIC para reducir el precio de la canasta básica

Señaló que algunos de los productos en los que no se ha logrado controlar el costo son la papa, la cebolla y el jitomate saladet

ECONOMÍA

·
Profeco señaló que en el caso del jitomate saladet y la cebolla, no se han logrado controlar los precios.
Profeco señaló que en el caso del jitomate saladet y la cebolla, no se han logrado controlar los precios.Créditos: Especial

En entrevista con Mario Maldonado para Noticias de la Mañana de El Heraldo Media Group, Ricardo Sheffield, procurador Federal del Consumidor, señaló que tras revisar los precios de los 24 productos de la canasta básica incluidos en el Acuerdo de apertura contra la inflación y la carestía (Apecic), se han encontrado varias cadenas en las que están por debajo del costo establecido entre el Gobierno Federal y el sector privado.

"Muchas están en 900 pesos, por abajo de los mil 39, pero todavía hay unas cadenas, en algunas ciudades, donde no se ha llegado al techo de los mil 39  y la idea es platicar con ellos, qué podemos hacer, cuándo estiman que se pueda alcanzar ese precio", explicó.

Agregó que es un proceso complejo, ya que son 24 productos y hay plazas que están más cercanas a los productores y otras más alejadas, por lo que no es sencillo.

"La idea es seguir trabajando con ellos para lograr que de aquí a enero, el precio máximo de estos 24 productos sea de mil  39".

Sheffield informó que algunos de los productos en los que no se ha logrado controlar el incremento en el costo son la papa, aunque ya lleva tres semanas que ha comenzado a bajar, la cebolla y el jitomate saladet.

Respecto al gas, dijo que no ha tenido un aumento significativo, incluso está por abajo de los incrementos inflacionarios a nivel mundial, debido a los precios máximos.

Añadió que el insumo que ha tenido variaciones importantes es el maíz y, en consecuencia, la harina de maíz nixtamalizado, aunque se ha ido estabilizando.

"Hace un mes el kilo estaba en 22.50 pesos en promedio a nivel nacional de tortillería, ahora está en 21.50 el promedio nacional, no son precios que nosotros establezcamos, es el precio promedio que encontramos en el mercado", detalló.

El procurador aseguró que la tortilla ahora está en 21.50 a nivel nacional. Foto: Especial

Los objetivos del APECIC

El pasado 3 de octubre, el Gobierno Federal firmó el Acuerdo de apertura contra la inflación y la carestía (Apecic) con productores, distribuidores y empresas de alimentos para evitar el incremento del precio de 24 productos de la canasta básica y proteger la economía de los mexicanos.

Este nuevo plan tendrá vigencia hasta el 28 de febrero de 2023 y brinda a las empresas integrantes una licencia para realizar sus actividades de importación o distribución de alimentos, así como de insumos para envasar alimentos, dejándolas exentas de trámites o permisos.

Con esta licencia, las empresas se comprometen a verificar que los alimentos e insumos que se importen y distribuyan sean de calidad y se encuentren libres de riesgos, tanto sanitarios como de cualquier otra índole.

Además, queda eliminada, durante el tiempo que dura el acuerdo, la exportación de frijol, maíz blanco, acero, sardina y chatarra de aluminio, que se utiliza en los envases de alimentos.

Durante el acuerdo, queda eliminada la exportación de maíz blanco. Foto: Especial

Además, el gobierno continuará con su política de contención al precio de los combustibles y electricidad establecida desde diciembre de 2018, y congelará las tarifas de las autopistas concesionadas al Fondo Nacional de Infraestructura (Fonadin) y Caminos y Puentes Federales (Capufe).

En cuanto a la harina de maíz utilizada para la elaboración de la tortilla, las empresas se comprometieron a no subir sus precios durante la vigencia del acuerdo.

“Es realmente importante que se haya suscrito este acuerdo y que sea mediante consenso. Fue un acuerdo, no hay imposición, no hay ninguna medida coercitiva, fue a partir de convencer, de persuadir y por la voluntad de ustedes (empresarios) de ayudar. Esto va a tener un efecto muy positivo (..) para ir controlando la inflación”, señaló López Obrador durante su conferencia mañanera.

¿Qué empresas se sumaron al Acuerdo?

El nuevo plan contra la inflación como se mencionó previamente, busca homologar los precios de 24 productos de la canasta básica con la ayuda de 15 empresas.

Estos tenían un costo de mil 129 pesos; sin embargo, con el Apecic, el gobierno de Andrés Manuel López Obrador busca que sea de mil 39 pesos.

Las 15 empresas que firmaron este acuerdo son:

  • Alfonso Celis, Socorro (huevo)
  • Alfonso Rosales Wybo, Valle Verde
  • Altagracia Gómez Sierra, Grupo Minsa (tortilla)
  • Antonio Chedraui Obeso, Chedarui (distribuidores)
  • Antonio Suárez Gutiérrez, Tuny (atún)
  • Arnulfo Ortiz, Grupo Gusi (carne de res)
  • Daniel Salazar Ferrer, Bachoco (pollo y huevo)
  • Eugenio Caballero Sada, Sigma Alimentos (carne de cerdo)
  • Guilherme Loureiro y Javier Treviño, Walmart (distribuidores) 
  • Isidro Ávila Lupercio, San Juan (huevo)
  • Jesús Vizcarra Calderón, Sukarne (carne de res)
  • José Zaga Mizrahi, Opormex (carne de cerdo)
  • Juan Antonio González Moreno, Grupo Gruma-Maseca (tortilla)
  • Leovy Carranza Beltrán, Grupo Pinsa-Dolores (atún)
  • Ricardo Martín Bringas, Soriana (distribuidores)
El gobierno de López Obrador busca que el precio de los 24 productos sea de mil 39 pesos. Foto: Especial

¿Qué opinan los expertos?

Tras la puesta en marcha del APECIC, distintas voces se han manifestado tanto a favor como en contra de este acuerdo que ofrece a las empresas integrantes una licencia para realizar sus actividades de importación o distribución de alimentos, fuera de trámites o permisos.

Vicente Yáñez, presidente ejecutivo de la Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales (Antad), respaldó la ampliación del PACIC para mantener 24 productos de la canasta básica a bajos precios ante la inflación.

“Lo que buscamos es que los precios crezcan con la menor velocidad posible, en beneficio de los que menos tienen”, expresó en entrevista con Salvador García Soto en el programa A la Una de El Heraldo Media Group.

El líder empresarial recordó que históricamente “los controles de precios son ineficientes”. Por ello, celebró que con mecanismos de mercado busquen mantener los precios de estos productos.

Por su parte, el Consejo Coordinador Empresarial considera que el gobierno abrió la puerta a riesgos innecesarios ante la flexibilidad de la importación de productos alimenticios.

“La apertura a la importación sin controles sanitarios ni regulatorios podría abrir la puerta a riesgos innecesarios a los productos alimenticios en México”, dijo la máxima cúpula empresarial.

Las opiniones respecto al APECIC están divididas. Foto: Especial

De igual forma, la Asociación Nacional de Pequeños Comerciantes (Anpec) dijo que el PACIC 2.0 no podrá controlar los precios de los alimentos y reducirlos hasta en 8 por ciento, durante los próximos cinco meses, porque eso implica “derrotar la cuesta de enero”, aseguró.

Cuauhtémoc Rivera, presidente de la Anpec, indicó que “sin ser ave de mal agüero podemos anticipar que la suerte del PACIC 2.0 tendrá la misma suerte del primero, pues la fuerza del mercado es incontenible”.

Por el contrario, Javier Treviño, vicepresidente senior de asuntos corporativos de Walmart, dio un espaldarazo al plan del Gobierno Federal, junto con empresarios.

“En Walmart seguiremos haciendo los esfuerzos para llevar productos de calidad”, expresó en entrevista con Mario Maldonado en el programa Las Noticias de la Mañana de El Heraldo Media Group.

Seguir leyendo:

PACIC no podrá controlar los precios de los alimentos y reducirlos hasta en 8%, alerta Anpec

Carlos Hurtado: "Ni el Pacic anterior ni el nuevo sirven para superar problemas de inflación a gran escala"

Walmart respalda ampliación del PACIC: “seguiremos haciendo los esfuerzos para llevar productos de calidad”