El furor por las plataformas de streaming y el confinamiento por la pandemia de COVID-19, provocó un aumento de hasta 77 por ciento en el gasto mensual que la gente destina a estos contenidos en este año, de acuerdo con expertos y datos del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT).
Actualmente, los usuarios gastan hasta 400 pesos en promedio al mes en plataformas de streaming, cifra que está por encima del monto de 226 pesos que gastaban en 2020, según las encuesta de usuarios del servicios de Telecomunicaciones, del IFT.
Con ello el gasto total anual pasó de dos mil 712 a cuatro mil 800 pesos, que está por encima de los cuatro mil 388 pesos que las personas destinan en promedio al año de su bolsillo, para el tratamiento de enfermedades y salud en general, según datos de la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS).
También supera el gasto que los hogares emplean para comprar ropa y zapatos, que es de tres mil 572 pesos en promedio anual, según el Inegi.
Al cierre del primer trimestre de este año se contabilizaron 11 millones 600 mil cuentas activas de gente que usa las plataformas de contenidos de video bajo demanda, un crecimiento de 58 por ciento respecto a 2017, cuando había siete millones de usuarios, señalan cifras de la consultoría The Competitive Intelligence Unit (CIU).
“El confinamiento sanitario provocó que muchas personas contrataran estos servicios para entretenimiento, además se observó una mayor disponibilidad de contenidos y el lanzamiento de nuevos competidores”, dijo Radamés Camargo, experto de CIU.
Desde el último trimestre de 2019 hasta septiembre de este año se han incorporado dos millones 200 mil cuentas.
En promedio hay cuatro usuarios por cada cuenta activa, por lo que se calcula existen por lo menos 46 millones 400 mil mexicanos que ven las series, películas, documentales, conciertos y demás contenidos que se ofrecen en streaming, dijo Camargo.
MÁS COMPETENCIA
Desde la entrada de Netflix a México en 2011, como el pionero en este mercado, la competencia se ha intensificado con la aparición de más opciones.
Existen al menos siete grandes competidores, en donde Netflix se mantiene a la cabeza con 74.6 por ciento de las cuentas, mientras que su competidor más cercano, Prime Video, de Amazon, acumula 8.5 por ciento del mercado.
Disney Plus, a pesar de que entró a México en noviembre de 2020 ya tiene una participación de 5.3 por ciento. El resto de los competidores son HBO Go, Claro Video, Blim y Apple TV.
“En esta etapa hay mucha experimentación de estas plataformas, que, en gran medida, pueden hacerlo por su escala global y los fondos con los que cuentan, incorporando juegos, TV en vivo, deportes. El primero que logre ganar un determinado segmento tienen mucha posibilidad de la dinámica conocida como el ganador se lleva todo”, dijo Sonia Agnese, experta de la consultoría internacional Ovum.
SIN IMPACTO EN PRECIOS
Hace unos días, Netflix aumentó 12 por ciento sus precios en noviembre para los paquetes Estándar y Premium, pero los expertos no prevén que, al menos en el corto plazo, las demás plataformas incrementen los planes tarifarios.
“No veo que todas repliquen la conducta de quien lidera el mercado, porque tienen estrategias distintas. Si bien Netflix apuesta por producciones propias que requieren alta inversión, son pocas las plataformas que compiten con esta estrategia y la mayoría optan por catálogos más pequeños o de nicho”, señaló Elena Estavillo, especialista de Centro-i.
CAR