La CFE prevé que el Centro Nacional de Control de Energía (Cenace) limite y saque de operación a una parte de la generación de energías renovables, luego del apagón masivo del pasado 28 de diciembre.
En un futuro próximo se duplicará la capacidad de generación intermitente autorizada por la CRE (21 mil Megawatts), y se incrementará el riesgo de confiabilidad del sistema nacional a demandas de energía bajas, y será necesario disminuir este tipo de generación en mayor cantidad de horas del año, indicó la empresa en un posicionamiento leído esta tarde durante su conferencia de prensa.
El sistema nacional no puede operar con exceso de generación intermitente y el CENACE está obligado por ley a limitar en cada nodo la capacidad máxima a generar, para asegurar la confiabilidad. Esto implicará para los generadores privados reducir su producción anual, abundó.
La empresa insistió en que el apagón del pasado 28 de diciembre que afectó a 10 millones de personas, fue a causa de un incendio que provocó un corto circuito en sus redes de transmisión. También anunció que se investigará el oficio de Protección Civil de Tamaulipas que presuntamente fue falsificado para apoyar la versión de los hechos.
Por otro lado, indicó que lejos de incrementar competitividad en el sector eléctrico, la participación privada en la expansión del sistema eléctrico en gobiernos anteriores dejó a CFE endeudada por 50 mil millones de dólares en el esquema de financiamiento PIDIRIEGAS, por inversiones en centrales eléctricas generadoras, líneas eléctricas, subestaciones, y el sistema de transporte de gas natural.
Con tasas de interés muy altas CFE pagará en 25 años casi 200 mil millones de dólares, con el inconveniente de que los gasoductos y plantas generadoras de productores independientes son arrendados, y al final de los contratos seguirán siendo propiedad de los inversionistas privados, quienes además en el esquema de inversión denominado autoabasto, han aplicado una venta simulada fuera del Mercado Eléctrico Mayorista y que le quita a CFE decenas de miles de usuarios en una competencia desleal y sus desproporcionadas utilidades son pagadas por todos los mexicanos.
Por: Adrián Arias