economía

Sistemas de pensiones fracasaron en América Latina: Santiago Levy

El ahorro para el retiro no es suficiente como para que los trabajadores tengan recursos suficientes para su retiro

Sistemas de pensiones fracasaron en América Latina: Santiago Levy
Foto: Especial

Los sistemas de pensiones en América Latina fracasaron, independientemente sin son esquemas de reparto o capitalización, aseguró Santiago Levy, investigador principal no residente de Economía y Desarrollo Mundial del Instituto Brooking.

Al participar en la presentación del reporte “Los sistemas de pensiones y salud en América Latina: los desafíos del envejecimiento, el cambio tecnológico y la informalidad” del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), el también exsubsecretario de Hacienda comentó que ello implica que se está frente a un “fracaso grande” de la política pública en la región.  

“Lo que el reporte está diciendo, no lo dice en un lenguaje tan claro como lo voy a decir yo, es que los sistemas de pensiones de la región fracasaron, independientemente si son de reparto o de capitalización”.

El también extitular del IMSS señaló que los sistemas de pensiones tienen grandes problemas, como falta de cobertura y regresividad, debido a factores como la elevada informalidad.

De acuerdo con el análisis de CAF, América Latina es aún una región relativamente joven, lo cual no va a durar por mucho tiempo. En la actualidad, poco más de ocho por ciento de la población tiene 65 años o más, por debajo de 18 por ciento de Europa.

Para 2050 se va a duplicar, hasta alcanzar 17.5 por ciento, y para finales de siglo, superará el nivel de 30 por ciento, lo cual va a generar mayores presiones pensionarias.

“Además, en promedio, casi 63 por ciento de las personas ocupadas de la región trabajan en un empleo informal, con tasas que oscilan entre aproximadamente 30 por ciento de Chile y Uruguay y 80 por ciento de Bolivia, Guatemala, Honduras y Nicaragua”.

Espacio para las mujeres

En su participación, el subsecretario de Hacienda, Gabriel Yorio, comentó que México está dando pasos hacia adelante en materia de pensiones, con la presentación de la iniciativa para reformar el sistema.

Sin embargo, el funcionario reconoció que la pandemia acentuó la oportunidad que existe en el sistema para incluir a las mujeres en el mercado laboral, con un mejor salario y una mejor pensión.

“La región de América Latina tiene áreas de oportunidad muy importantes en cuanto a la inserción laboral de las mujeres y la remuneración que se les otorga”, señaló Yorio.

Carlos Noriega, titular de la Unidad de Seguros y Pensiones de la Secretaría de Hacienda, aseguró que la propuesta de reforma que se presentó va a permitir que más trabajadores tengan acceso a una pensión garantizada, además de una mejor tasa de reemplazo.

 Durante la presentación, el economista senior de CAF, Fernando Álvarez, señaló que el gasto público en pensiones de la región equivale, en promedio, a 4 3 por ciento del PIB y el gasto público en salud alcanza 4.1 por ciento.

 

Por: Fernando Franco

 

Temas