Oscar Salazar

Óscar Salazar: el mexicano que dio dos medallas a Egipto

El entrenador mexicano apoyó al país africano a conquistar sus primeros dos podios olímpicos en Tokio 2020; después de salir en medio de hostilidades de México

Óscar Salazar: el mexicano que dio dos medallas a Egipto
Emigró al país africano después del cisma en medio del taekwondo mexicano. Foto: Mexsport Foto: Foto: Mexsport

Hace casi dos años, el Subcampeón Olímpico de Atenas 2004, Óscar Salazar, salió de México, decepcionado y sin oportunidad de impactar las enseñanzas que buscaba dejar en la Selección Mexicana de Taekwondo; sin embargo, al otro lado del mundo, Salazar Blanco logró crear un legado que hoy brilla con dos medallas olímpicas cosechadas en el taekwondo para Egipto, que además presentó equipo completo en Tokio 2020.

Se fue entre turbulencias

Óscar, Campeón Panamericano en 2003, emigró al país africano después del cisma en medio del taekwondo mexicano, que fue señalado por una mala administración con uso de recursos públicos y que quedó en manos de Alfonso Victoria, extaekwondoín que compitió en cuatro Mundiales sin ganar medalla y fue bronce en la Universiada Mundial de Shenzhen 2011.

“Los entrenadores actuales no tienen nada que enseñarle a los deportistas, no tienen carrera como entrenadores, no hacen su trabajo y en mi caso, ya prácticamente le prohibían a mis atletas que me hablaran y no me refiero a la Federación de Taekwondo, sino en Selección Nacional, allí el ambiente es insoportable”, comentaba cuando recién llegaba a Egipto el también medallista mundial de los -58kg.

Con Óscar también se despidió de la Selección Nacional, Julio Álvarez, quien trabajó por dos años con la triple medallista mundial y triple medallista olímpica, María Espinoza.

Óscar trabajó por unos años con los seleccionados juveniles y llegó al Centro Nacional de Desarrollo de Talentos Deportivos (CNAR) en la Ciudad de México, con nuevos conceptos a apoyar a la selección mayor, cuando se encontró con adversidades extradeportivas.

Así, entre relaciones sociales truncas dentro del equipo mexicano y con un potencial que esperaba impactar en las técnicas de la nueva sangre del taekwondo, en el verano de 2019 Óscar recibió una oferta de Egipto e hizo su maleta hacia África para comenzar el trabajo desde cero.

En el proceso padeció difíciles momentos, pues la pandemia del COVID-19 le arrebató la vida de su padre y entrenador, Reynaldo Salazar (qepd), quien falleció el 21 de junio del año pasado, a causa de este nuevo virus; mientras Óscar al otro lado del mundo, no pudo viajar a México para despedirlo, entre las restricciones sanitarias de traslados internacionales.

A pesar del dolor, Salazar ha conservado los preceptos que dejó en su vida y hoy, Óscar celebra que cada adversidad o hizo más fuerte, pues ayudó a Hedaya Malak a regresar al podio con la medalla de bronce (ganó esta presea en Río 2016), tras vencer a la medallista olímpica y dos veces medallista mundial Pagie McPherson de Estados Unidos por 17-6, en la división de. -67kg.; además, apoyó en su debut olímpico adulto a Seif Eissa, que tras completar su gráfica, ganó la presea de bronce al dominar por 12-4 al noruego Richard Ordemann, en los -80kg.

Equipo completo en Egipto, medio equipo en México

En Tokio 2020, Egipto llevó equipo completo de taekwondo con Nour Abdelsalam, Nissa Leif, Jael Mahmoud y Hedaya Malak; mientras México solo logró la clasificación en dos pesos, gracias al esfuerzo de dos medallistas mundiales: Briseida Acosta y Carlos Sansores.

Los dos mexicanos compiten la madrugada de este martes en la división de los pesados, en la última jornada del taekwondo de los Juegos Olímpicos y ninguno llegó de la mano de Victoria; Briseida entrenó con Juan Moreno, mientras Sansores lo hizo con el apoyo del profesor coreano Young Sun Bang.

Temas