Ante los halagos de un hombre a sus bellas manos, Isabel Flores de Oliva, canonizada como Santa Rosa de Lima, las metió en cal viva para destruirlas “y no tentar a ese hombre ni a ningún otro”. En la actualidad, dice Santiago Roncagliolo (Lima, 1975) “podría parecer una psicótica: para no dormir se amarraba el pelo a un clavo y así, cada vez que se iba a dormir, se tiraba del cabello y se despertaba, era una mujer que se ponía cinturones de castidad con púas por dentro”.
Los martirios de la santa buscaban contactar con lo divino, a quien le ofrecía dolor y sufrimiento; en esa ruta, el cuerpo era algo que había que aborrecer. “El odio al cuerpo de esta cultura hace que seas más virtuosa si lo castigas y, sobre todo, si es el cuerpo de una mujer. Algunas partes de eso todavía subsiste en nuestra cultura, pero por lo menos ya no nos auto torturamos y creemos que somos más buenos por eso”, dice el escritor.
Roncagliolo está de regreso en los estantes de las librerías, está vez con una novela histórica: “El año que nació el demonio” (Seix Barral, 2023) en la que se sumerge en el periodo virreinal limeño, el del siglo XVII, cuando las mujeres eran juzgadas como brujas o santas por el Santo Oficio. Todo el libro, explica “es una carta que envía un inquisidor, Alonso Morales, a sus superiores en España para tratar de dilucidar que esta mujer, Isabel Flores, es una santa o una bruja; a mí me impactó mucho, mientras investigaba, ver como no había mucha diferencia”.
El autor se sumerge en una historia que bien podría suceder en cualquier virreinato novohispano, donde el Santo Oficio ejercía censura, pero también terror; en donde la injusticia predominaba y el castigo era utilizado a conveniencia, casi siempre en contra de los más desvalidos, como los indios y las mujeres. Interesado en el tratamiento de la brujería en esos años, Roncagliolo investigó en libros antiguos.
“Leí un manual de inquisidores que se llama El martillo de las brujas, escrito en el siglo XV, que decía cosas como que si dejabas embarazada a una mujer era porque te había poseído el demonio, el hijo no era tuyo, era del demonio, y todos esos demonios y esas brujas estaban diseñadas por misóginos para justificar su misoginia y culpar a las mujeres incluso de la violencia contra ellas”, explica.
En ese ambiente de mazmorras y juicios, “ser mujer era cosa del demonio, pero ser indio también lo era, empecé a investigar y sentí que ese universo del siglo XVII era maravilloso, era un mundo lleno de realismo mágico, donde las cosas eran manifestaciones de Dios o del demonio, un mundo con invasiones de piratas, con pueblos de esclavos rebeldes, con vireyes corruptos, un universo fantástico, con inquisidores persiguiendo a la gente que era diferente”.
Isabel Flores también era diferente, decía ser capaz de hablar con Dios y con el demonio: en 1671 se convirtió en la primera persona de América en ser canonizada, pero sus compañeras, “quienes también decían hablar con Dios y con el demonio y decían que eran iluminadas, a esas casi las queman a todas, la diferencia era que Santa Rosa se puso un hábito dominico y recibió la protección de la congregación dominica, la diferencia era más bien ¿quiénes son tus amigos?”.
“Yo creo que seguimos viendo, es humano y ha ocurrido siempre y supongo que ocurrirá siempre, vemos a la gente no sobre lo que hace sino por ser o no miembros de una tribu, y una tribu que tiene mucho poder, sobre todo usa ese poder para reprimir a los que son diferentes”, afirma el escritor limeño.
- La novela de Santiago Roncagliolo está ambientada en el virreinato del Perú, en 1623
- Comienza con el supuesto nacimiento del demonio en un convento limeño
- Además de escribir novelas, Roncagliolo es dramaturgo, guionista y traductor
SIGUE LEYENDO:
Ofrecen amplio programa de teatro para niños
PAL