MUJERES EN LA HISTORIA

Ella fue Marie Laveau, la bruja más poderosa que usó el vudú para ayudar a los condenados a muerte de su pueblo

La "Reina Bruja" se convirtió en una de las figuras más importantes en Nueva Orleans convirtiendo la ciudad en su reino hasta el día de hoy

TENDENCIAS

·
La llamada 'Reina Bruja' se convirtió en una de las figuras más importantes dentro del vudú.
La llamada "Reina Bruja" se convirtió en una de las figuras más importantes dentro del vudú.Créditos: Pinterest/Jeff Cullen Artistry.

La historia de la humanidad está cimentada sobre muchas muertes de la comunidad afrodescendiente, pero con el paso de los años, muchas activistas se han encargado de contar el verdadero sufrimiendo al que fueron sometidos y poner en alto el nombre de quienes se convirtieron en estantardes de lucha y libertad. Y es que no se puede hablar de esta lucha social sin meternos en las religiones sincréticas que se formaron con la llegada de las y los esclavos a América.

Es así como una de figuras más emblemáticas y respetadas en la historia es Marie Laveau, pues además de ser conocida como una mujer que rompió barreras de género y raza, ya que usó su capacidad para movilizar a las comunidades afroamericanas y su lucha por la justicia social en un contexto profundamente segregado. Pero además de esto, la llamada "Reina del Vudú" también fue venerada por sus habilidades como sacerdotisa del vudú, usando su poder para proteger a su pueblo.

Marie Laveau nació en 1801 en una Nueva Orleans que estaba marcada por la colonización, la esclavitud y una amalgama de culturas europeas, africanas e indígenas. Esta ciudad portuaria fue un hervidero cultural donde las religiones y las tradiciones espirituales convergían y se fusionaban, pues aunque oficialmente católica, la ciudad también era (y sigue siendo) hogar de numerosas prácticas religiosas africanas traídas por las y los esclavos, que eventualmente se convertirían en lo que hoy conocemos como vudú.

Las restricciones sociales y legales para las personas de color libres eran constantes, lo que dificultaba su ascenso en el tejido social blanco de la época.
Fotografía: Pinterest/Historia National Geographic.

La vida de Marie Laveau: sacerdotisa, mujer de negocios y activista

Es importante recordar que Marie Laveau nació en una sociedad criolla de Nueva Orleans, con una madre libre de ascendencia africana y un padre criollo blanco, lo que la situó en una posición intermedia entre privilegios sociales y las restricciones impuestas a las personas de color. Y aunque no fue esclava, su origen racial limitaba su participación plena en la sociedad; sin embargo, la Reina Bruja no fue una mujer que aceptara los límites de su tiempo, por lo que usando su astucia, carisma y poder espiritual, se posicionó como una figura que desafiaba las expectativas de género y raza.

Sigue leyendo:

Así fue el día que Juan Gabriel dirigió a Rocío Dúrcal en la grabación de "No me digas" | VIDEO

Ana Martín y su baile viral en TikTok que cimentó el "GoGo" durante la época dorada del rock en español

De esta forma, el vudú, una religión que tenía profundas raíces en las culturas africanas y que ofrecía a las comunidades negras de Nueva Orleans no solo un refugio espiritual, sino también un espacio de resistencia, se convirtió en su herramienta principal para vengar a sus antepasados y proteger a su pueblo de las injusticias cometidas por las personas blancas.

Fue así como Marie Laveau comenzó su carrera como peluquera, una ocupación que le permitió entrar en los hogares de la élite de Nueva Orleans sin levantar sospechas, aprendiendo así sobre los secretos más íntimos de las y los poderosos. Además, esta posición le ayudó a construir su reputación como curandera y consejera espiritual, permitiéndole conectarse con personas de todas las clases sociales y ampliando su influencia tanto en las comunidades blancas como afroamericanas.

Marie Laveau fue una líder comunitaria, una defensora de los derechos de los más desfavorecidos y una mujer que se negó a ser definida por las limitaciones de su tiempo.
Fotografía: Pinterest.

Laveau se casó con Jacques Paris, un hombre de ascendencia haitiana que falleció poco después de su matrimonio, lo que la dejó como una joven viuda. Tras su muerte, comenzó a identificarse como la "Viuda Paris", un título que añadía un aura de misterio a su figura; luego de la muerte de su esposo, Laveau formó una relación con Louis Christophe Duminy de Glapion, con quien tuvo varios hijos.

Mientras mantenía su familia, Marie Laveau comenzó a desarrollar una reputación como poderosa sacerdotisa de vudú, ofreciendo todo tipo de servicios espirituales: desde la preparación de pociones y amuletos hasta la realización de ceremonias para invocar a los espíritus. Pero lo que realmente la distinguió fue su habilidad para combinar el vudú con elementos católicos, como las oraciones a santos o la celebración de misas, lo que la hizo aceptable incluso para aquellos que desconfiaban de la religión africana.

Sin embargo, su poder no solo se limitaba a lo espiritual, ya que la Reina del Vudú fue una astuta mujer de negocios que cobraba por sus servicios y tenía una clientela que incluía desde esclavos hasta políticos y figuras de alto rango en Nueva Orleans, esto la convirtió en una figura influyente que podía movilizar recursos y ejercer presión social cuando era necesario.

Marie Laveau representa un ejemplo de una mujer que, en una sociedad que intentaba silenciarla, encontró una manera de amplificar su voz y la de su comunidad.
Fotografía: Pinterest/artgallerynola

Marie Laveau y su lucha por los condenados a muerte

Pero además de ayudar a las élites y conocer todos sus secretos, Marie Laveau tuvo un especial trato con las personas condenadas a muerte, ya que según varias fuentes históricas y orales, la Reina Bruja usó su influencia y sus habilidades como sacerdotisa de vudú para intervenir en casos judiciales. Se cree que frecuentemente ayudaba a aquellos que estaban a punto de ser ejecutados, proporcionando consuelo espiritual y, en algunos casos, negociando con las autoridades para obtener clemencia.

Y es que en una época en la que las personas afroamericanas y de clase baja eran a menudo objeto de penas desproporcionadas, Marie Laveau actuó como una defensora de las y los desamparados. Esto la convierte en una figura esencial en la historia, no sólo por su capacidad para romper los moldes de género, sino por su activismo en favor de las y los oprimidos.

Es importante destacar que Laveau, en su papel de defensora, se situaba en una encrucijada donde la religión y la justicia social se encontraban por lo que para muchos afroamericanos, especialmente los que enfrentaban la pena de muerte, ella representaba la última esperanza y en lugar de aceptar pasivamente las injusticias del sistema, Marie Laveau utilizó su red de influencia para intervenir, en algunos casos logrando resultados milagrosos

Si bien la documentación oficial sobre estas intervenciones es escasa debido a la naturaleza secreta de sus actividades, los relatos orales y las crónicas de la época sugieren que Laveau tenía una habilidad única para movilizar a las personas y, a veces, cambiar el curso de la justicia.
Fotografía: Pinterest/artgallerynola

Desde una perspectiva feminista interseccional, es crucial destacar cómo Marie Laveau utilizó el vudú no solo como una herramienta religiosa, sino también como una forma de resistencia política y social. Para las mujeres negras, que enfrentaban doble opresión por su raza y género, el vudú ofrecía un espacio donde podían reclamar agencia y autonomía, y al convertirse en líder en esta práctica, la Bruja Vudú abrió el camino para otras mujeres de color, demostrando que el poder femenino no solo era posible, sino también crucial en la lucha contra la opresión.

¿Qué es el vudú? Un sistema espiritual de resistencia

Para entender el legado de Marie Laveau, es esencial comprender el vudú, una religión que a menudo ha sido malinterpretada y satanizada en Occidente. Surgido en el Caribe, y particularmente en Haití, el vudú es una mezcla de creencias espirituales africanas, cristianismo y tradiciones indígenas; en su esencia, es una práctica que pone un fuerte énfasis en la conexión con los ancestros, el respeto por los espíritus (loas) y la interrelación entre el mundo material y el espiritual.

Durante el periodo colonial, el vudú se convirtió en una herramienta de resistencia entre los esclavos africanos ya que al prohibírseles practicar sus religiones nativas, las y los africanos se adaptaron, combinando sus creencias con las imágenes y símbolos del catolicismo, en particular con la veneración de los santos. El resultado fue un sistema espiritual que les permitía mantener su identidad cultural y resistencia frente a la opresión

El vudú proporcionaba no solo consuelo espiritual, sino también una forma de subvertir el control colonial y esclavista.
Fotografía: Pinterest/Etsy.

En el contexto de Nueva Orleans, el vudú adquirió una gran relevancia debido a la gran cantidad de esclavos africanos que residían en la ciudad, pero lo que distingue el vudú de Nueva Orleans del de Haití o África es su fusión con elementos católicos, creando una versión única de la religión.

Hoy en día, Marie Laveau sigue siendo una figura profundamente influyente y su tumba en el cementerio de Saint Louis en Nueva Orleans lo demuestra, pues se ha convertido en un lugar de peregrinaje, donde personas de todo el mundo acuden para dejar ofrendas y pedir favores. A pesar de los intentos de la historia oficial por relegarla al ámbito del folklore o la superstición, el impacto de la Bruja Vudú sigue vivo, especialmente en la comunidad afroamericana y entre aquellos que practican el vudú.