El legado árabe en el idioma español es vasto y no se limita únicamente a las palabras que utilizamos a diario. Durante casi 800 años de presencia musulmana en la península ibérica, los árabes dejaron una profunda huella que se refleja en diversos aspectos de la cultura española. Más allá de las numerosas palabras de origen árabe que enriquecen el vocabulario español, como aceituna, naranja o azúcar, también se transmitieron conceptos, costumbres y tradiciones que aún perviven.
Se estima que alrededor del 4 al 5% del vocabulario español proviene del árabe. Algunas de estas palabras son muy comunes y se utilizan a diario, como aceituna, naranja, alquiler, azúcar, álgebra o barrio. Estas palabras, en su mayoría, llegaron al español a través del contacto con el árabe en al-Ándalus, el territorio musulmán en la península ibérica. Aquí te presentamos una lista de 10 palabras del español que tienen origen árabe y no lo sabías.
PALABRAS DEL ESPAÑOL QUE TIENEN ORIGEN ÁRABE
Estas son las 10 palabras del español que tienen origen árabe y no lo sabías:
Aceituna
- Origen: Del árabe zaytun.
- Transformación: Evolucionó del árabe clásico al mozárabe, añadiendo el prefijo “a”.
- Significado: Fruto del olivo.
Almohada
- Origen: Del árabe mijaddah (almohadilla).
- Transformación: Incorporó el artículo árabe “al-” como parte de la palabra.
- Significado: Cojín o soporte para descansar la cabeza al dormir.
Albahaca
- Origen: Del árabe al-habaqah.
- Transformación: Incluyó el artículo “al-”, común en palabras de origen árabe.
- Significado: Planta aromática utilizada como condimento.
Ojalá
- Origen: Del árabe in sha' Allah (si Dios quiere).
- Transformación: Adaptación fonética al uso coloquial.
- Significado: Expresión de deseo.
Almendra
- Origen: Del árabe al-ma?dah.
- Transformación: Conserva el artículo “al-” y la raíz de la palabra original.
- Significado: Fruto seco del almendro.
Acequia
- Origen: Del árabe as-saqiyah (la irrigadora).
- Transformación: Mantuvo el artículo árabe y una ligera adaptación fonética.
- Significado: Canal para conducir agua.
Azúcar
- Origen: Del árabe as-sukkar.
- Transformación: Conservó el artículo “al-”, que luego se simplificó a “a”.
- Significado: Sustancia dulce utilizada como alimento o condimento.
Azulejo
- Origen: Del árabe az-zulayj (pequeña piedra pulida).
- Transformación: La raíz original se mantuvo con leves modificaciones fonéticas.
- Significado: Baldosa decorativa de cerámica.
Jarra
- Origen: Del árabe jarrah (recipiente).
- Transformación: Pasó al castellano manteniendo gran similitud fonética.
- Significado: Recipiente para líquidos.
Alhambra
- Origen: Del árabe al-?amra? (la roja).
- Transformación: Conservó la raíz y el artículo “al-”.
- Significado: Famoso palacio nazarí en Granada.
SIGUE LEYENDO:
¿Cuál es la mejor etapa de la vida para aprender un idioma? la respuesta de un neurocientífico
Dile adiós a estos idiomas: las dos lenguas de América Latina que están al borde de desaparecer