El caso de Alex Azuara ha llamado la atención de los mexicanos tanto en las redes sociales como en los medios de comunicación, pues es un hombre cuya enfermedad lo ha llevado a ser llamado “hombre lobo”.
La incidencia de la enfermedad es de un caso entre 10 mil millones, de los que sólo se han documentado 50 aunque se sabe que hay más. Entre éstos destaca el de la familia de Alex Azuara, originario de Zacatecas, pues son 30 los miembros de ésta los que la padecen.
¿Qué es la hipertricosis?
Esta enfermedad también llamada “síndrome del hombre lobo” se define por la presencia de pelo excesivo y anormal en lugares del cuerpo o la cara que no suelen presentarlo.
La hipertricosis es una rara enfermedad que suele ser hereditaria y no supone un riesgo para la salud. También puede aparecer por causas adquiridas o ser una manifestación cutánea de una enfermedad sistémica.
Las causas de la hipertricosis pueden ser variadas y se puede clasificar en formas hereditarias o adquiridas, además de generalizadas o localizadas.
Síntomas de hipertricosis
El principal signo de la enfermedad es la aparición del pelo en áreas donde no es habitual. Para diagnosticarlos los médicos realizan un examen físico y análisis de sangre para conocer los niveles hormonales.
Así como pruebas de imagen como ecografías y/o tomografías para detectar tumores u otros trastornos que puedan ser causa del crecimiento anormal del pelo.
Con información de medios