En la etapa crucial que vive México en el sector energético con el reto de instrumentar un nuevo marco legal en la materia, es momento de revisar la demanda y tendencias energéticas a escala global, cuyos parámetros nos permiten dimensionar los enormes desafíos en este sector para los siguientes años.
Si bien Estados Unidos ha dado preponderancia a los hidrocarburos, las tendencias globales del sector energético no son homogéneas y tampoco se concentran en un solo combustible o tecnología; después de la etapa pospandemia, todas las fuentes de energía, desde el petróleo, gas natural, carbón, renovables y nuclear registraron una mayor demanda.
De esta manera, en 2024 se registró un 2.2% de crecimiento de la demanda de energía; empujada por el sector eléctrico, cuya demanda se incrementó en un 4.3%, por encima del crecimiento del 3.2% del PIB mundial; debido a la demanda de refrigeración, el crecimiento industrial, la electromovilidad, los centros de datos y la inteligencia artificial; esto de acuerdo con el Global Energy Review 2025 de la Agencia Internacional de la Energía (IEA).
En el citado informe se señala, que en 2024 los combustibles fósiles representaron el 60% de la generación de electricidad; el carbón, principal fuente de generación de energía en el mundo, posición que ha mantenido durante más de 50 años; sin embargo, el porcentaje del 35% en generación de electricidad es la más baja desde 1974; para ilustrar como el carbón suele ser la principal fuente de electricidad, en China, con el mayor sistema eléctrico del planeta, se recurre al carbón para generar casi el 60% de electricidad y se precisa que el otro mayor porcentaje que es del 35% se genera a partir de tecnologías renovables.
Continuando con los hidrocarburos como fuente para generar electricidad, el gas natural es el segundo precursor con más del 20%, posición que lleva ocupando durante más de una década; y las centrales que funcionan con petróleo tienen una aportación mínima de electricidad.
Otro dato revelador que nos ofrece la AIE, es que la matriz energética está evolucionando, en 2024 por primera vez en la historia las energías renovables y nuclear representaron las dos quinta partes de generación eléctrica del planeta; las renovables contribuyeron con un tercio de la generación: hidroeléctrica (14%), eólica (8%), fotovoltaica (8%), bioenergía (3%), por su parte la energía nuclear (9%).
China aparece por todos lados, en 2024 registró un récord más en materia energética al incorporar casi dos tercios de toda la capacidad renovable conectada a la red eléctrica. Tan solo la incorporación de capacidad solar fotovoltaica, aumentó en un 30% en comparación a 2023, al alcanzar el año pasado 340 Gigavatios (GW)
A nivel global, en 2024 las energías renovables registraron nuevos récords de expansión por 22 años consecutivos; de esta manera crecieron un 25% alcanzando los 700 GW; la energía fotovoltaica representó más de las tres cuartas partes, la eólica (17%), hidroeléctrica (4%), y el resto la ocuparon la bioenergía, geotermia, termosolar y marina.
Manuel Rodríguez González
www.manuelrodriguez.mx
EEZ