Con la ayuda de empresarios y diversos sectores, ubicados de frontera a frontera y de costa a costa, la presidenta Claudia Sheinbaum busca crear un muro de contención frente a la embestida que planea Donald Trump contra sus vecinos y socios comerciales.
Este 2 de abril ha sido anunciado como el “Día de la Liberación”, un hecho histórico, según el mandatario gringo, que marcará un cambio en sus relaciones comerciales con el resto del mundo.
Y si se cumplen las amenazas arancelarias, México sería uno de los más afectados, razón por la que nuestro gobierno tiene previsto responder en diversas vertientes.
En los últimos días, por ejemplo, la Presidenta, junto con su gabinete, ha suscrito alianzas estratégicas con empresarios, capitanes de las principales empresas, así como con cámaras industriales y de negocios.
Creó un frente común, no para frenar los aranceles, sino para fomentar el consumo interno, promover inversiones y proyectos productivos, y cuidar los indicadores macroeconómicos.
Se sumaron el Grupo de los 10, de Monterrey; el CCE, encabezado por Francisco Cervantes; el Consejo Mexicano de Negocios, liderado por Antonio del Valle, Daniel Servitje y Enrique Zambrano; así como la Concamin, bajo la dirección de Alejandro Malagón, y la Coparmex, de Juan José Sierra.
Mientras tanto, la Presidenta y su secretario de Economía, Marcelo Ebrard, han sostenido encuentros con representantes de armadoras de autos para evitar el retiro de inversiones y garantizar su permanencia en el país.
El canciller Juan Ramón de la Fuente y el secretario de Seguridad, Omar García Harfuch, también han mantenido reuniones con sus contrapartes de EU para insistir en los beneficios de la relación bilateral.
En este contexto, nuestro gobierno no ha cesado en sus esfuerzos por mitigar el impacto. Se avecina el tsunami naranja y, si estamos o no lo suficientemente preparados, eso se verá en los próximos días. Asia y Europa ya están tomando medidas.
***
ENTRÓ EN VIGOR LA LEY que prohíbe la venta de comida chatarra en más de 260 mil planteles de educación básica para evitar la mala alimentación entre 29 millones de estudiantes.
Por fin, se logró materializar la medida. Sin embargo, junto con otras regulaciones, podría traer daños colaterales, entre ellos la posible cancelación del Mundial de Futbol 2026 en nuestro país, debido a la prohibición de la publicidad de comida chatarra en medios de comunicación masivos.
México comparte la organización del torneo con EU y Canadá, cuyos ingresos provienen en gran parte de patrocinadores de importantes firmas de comida rápida, bebidas gaseosas, cervezas y todo tipo de snacks.
Ahí radica el desafío: nuestro gobierno no sabe cómo sortear esta prohibición sin perder un negocio multimillonario.
Los vecinos del norte, sobre todo EU, ya lo tienen resuelto. El mismo Trump encabeza las negociaciones y coquetea con la FIFA para quedarse con toda la tajada, aprovechando, entre otras cosas, las restricciones impuestas en México.
***
EN EL CASO DE CAMPECHE, se aplicó la ley textil mexicana: el hilo se rompió por lo más delgado.
Arrestaron a dos ex colaboradores de Alejandro Moreno: Walter OV y Antonio AO, acusados de peculado y uso indebido de atribuciones.
El primero fungió como su coordinador de comunicación social, mientras que el segundo como director administrativo de la Comisión de Agua. Y lo único claro en todo esto es que, siendo hombres de confianza del entonces gobernador campechano, ninguno se mandaba solo.
Por eso, vamos a ver si como lo hizo Cuauhtémoc Blanco, Alito se presenta con fuero ante las autoridades de su estado. ¿Tendrá el valor civil de dar la cara o seguirá amagando con puros spots?
***
Y como dice el filósofo… Nomeacuerdo: “Si construir muros no funcionó, ahora intentemos construir barreras comerciales. ¿Qué podría salir mal?”.
POR ALFREDO GONZÁLEZ CASTRO
ALFREDO.GONZALEZ@ELHERALDODEMEXICO.COM
@ALFREDOLEZ
PAL