Reflexiones constitucionales

El objetivo es China

Después de la pausa de 90 días de la aplicación general de aranceles que dicto el presidente Trump, frente a las presiones de las caídas de las bolsas

El objetivo es China
Alfredo Ríos Camarena / Reflexiones Constitucionales / Opinión El Heraldo de México Foto: El Heraldo de México

Los más radicales marxistas así como los más reaccionarios neoliberales mantienen posiciones ideológicas y políticas absolutamente contradictorias, sin embargo en ambos casos coinciden en que la economía es el factor determinante de los fenómenos políticos y sociales.

Esto significa que al iniciar la guerra mundial de aranceles se modifica substancialmente el sistema económico mundial y con ello los factores del poder cambiaran, de tal suerte que habrán modificaciones políticas y sociales inesperadas.

Después de la pausa de 90 días de la aplicación general de aranceles que dicto el presidente Trump, frente a las presiones de las caídas de las bolsas de valores y la venta de bonos del tesoro norteamericano quedo el 125% de estos impuestos para las exportaciones Chinas y este país replico con un 84% lo cual significa que prácticamente se cierra el mercado entre estos dos países que asciende a mas de 600 mil millones de dólares anuales. Si bien es cierto, las exportaciones de Estados Unidos representan el 11% del PIB, mientras que la potencia Oriental tiene un 21% de su PIB, aparentemente esto le daría ventajas a Estados Unidos. 

No obstante, el control de la oferta y la demanda se manejan de forma diferente, para un país autoritario de partido único es más fácil controlar estos elementos económicos, adicionalmente la planta industrial de China se localiza fundamentalmente en su territorio mientras que en Estados Unidos a partir de la globalización su industria fue descentralizada por razones fiscales y costo de los salarios.

Estamos frente al enfrentamiento de dos potencias hegemónicas y el resultado de este enfrentamiento es impredecible, al grado que muchos analistas observan con preocupación que el final puede convertirse en una guerra que como lo relatara Ken Follet en su libro “Nunca” acabaría con el destino de la humanidad.

México ha establecido un estrategia aparentemente exitosa para evitar un daño mayor a sus instituciones, sin embargo, esta vinculada a las imposiciones de Trump que implican no solo el tema comercial, si no el combate al fentanilo y la reducción de la migración.

No nos queda otra más que mantener lo que queda del TMEC y continuar en una alianza asimétrica con el Imperio.

La presidenta Sheinbaum en la reunión de la CELAC ratifico la actitud soberana de México y la necesidad de una mayor solidaridad en América Latina, así mismo sigue promoviendo el Plan México con propuestas importantes, pero con dificultades de realizarse, dada la debilidad fiscal del Gobierno de México y el desaceleramiento de nuestro desarrollo.

Mientras tanto, los factores del poder al interior de Morena empiezan a variar sustancialmente, a partir de la carta que la Presidenta manda a su Partido y que implica probablemente un mayor control de su estructura. 

Así mismo, se han descubierto graves casos de corrupción como el huachicoleo fiscal que implica el contrabando de miles de millones de litros de energéticos. También se develo el fraude en la compra de medicinas realizado por Birmex en esta administración y el tema de los desaparecidos, cobro mayor relevancia cuando se conocieron los macabros acontecimientos del Rancho Izaguirre en Teuchitlán que ha repercutido en la decisión del Comité Contra la Desaparición Forzada de las Naciones Unidas que ha determinado que en México se realizan generales y sistemáticas desapariciones.

Esta semana fue difícil y nuestra única salida es la solidaridad nacional y el apoyo a una mayor participación de la empresa privada mexicana en la producción de bienes y servicios particularmente industriales.

Lo que es claro es que el objetivo de Trump, es aislar a China del comercio mundial, lo que es difícil pues esta nación, al amparo de la Organización Mundial de Comercio ha crecido su influencia comercial y económica de manera exponencial en los últimos años. 

POR ALFREDO RÍOS CAMARENA
CATEDRÁTICO DE LA FACULTAD DE DERECHO DE LA UNAM
PRESIDENTE DEL FRENTE UNIVERSITARIO LATINOAMERICANO (1958-1962)
VICEPRESIDENTE DE LA SOCIEDAD MEXICANA DE GEOGRAFÍA Y ESTADÍSTICA

MAAZ

 

Temas