Tu causa es mi causa

Pacto por la primera infancia

Este documento se ha convertido en un referente clave para medir el compromiso de los gobiernos y la sociedad con los derechos de la niñez en México

Pacto por la primera infancia
Dulce Elena Galindo Villa / Tu causa es mi causa / Opinión El Heraldo de México Foto: Especial

Los derechos de las infancias han cobrado mayor relevancia en las últimas décadas, tanto en México como en el mundo. En 1989, la ONU, en colaboración con UNICEF, creó la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN), un tratado internacional destinado a proteger el bienestar de niñas y niños mediante el reconocimiento y garantía de sus derechos.

Sin embargo, los derechos de la infancia, al igual que muchos otros temas relevantes, primero quedan plasmados en papel, pero pueden tardar años en convertirse en una prioridad para los gobiernos y es aún más difícil lograr que la sociedad se comprometa a hacer realidad esos cambios, ya que implica transformar creencias y costumbres transmitidas de generación en generación. 

Por ejemplo, algo impensable antes era que las y los niños pudieran expresar de manera libre su opinión, pues se les considera como personas que no cuentan con las facultades para hacerlo o que los golpes eran parte de una buena educación. En algunas partes del país, como las ciudades, quizá estas creencias están empezando a cambiar, pero en varios estados las cosas siguen igual. En las noticias a diario se dan a conocer casos de abusos contra las infancias. 

Es urgente hacer acciones desde diferentes trincheras para mejorar las condiciones de la infancia, pues como bien se dice, no son el futuro, son el presente, la tercera parte de nuestra población. Datos oficiales señalan que hay en promedio 38 millones de niñas, niños y adolescentes, el 12% son menores de 6 años y alrededor de 6 millones están en situación de pobreza sin acceso a una nutrición saludable, educación, vivienda digna y seguridad social, aunado a ello, 5 de cada 10 infantes sufren violencia.

La primera infancia (de 0 a 6 años) es clave para el desarrollo de la niñez, en esta etapa se establecen las bases del aprendizaje, la salud física y emocional, y las habilidades sociales que influirán en su etapa adulta, si una niña o niño no recibe nutrición, afecto, estimulación y cuidados adecuados, su desarrollo puede verse afectado.

Dado la importancia de fortalecer a las niñas y niños durante esta etapa surge “El Pacto por la Primera Infancia”, iniciativa en México que agrupa 523 organizaciones de la sociedad civil que buscan garantizar el desarrollo integral de la infancia en sus primeros años de vida mediante una nutrición adecuada, acceso a servicios de salud, educación preescolar, protección contra la violencia, reducción de la pobreza y promoviendo una estimulación temprana de calidad.

Dicho pacto fue firmado por la actual Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo y 16 gobiernos de la República Mexicana. Este documento se ha convertido en un referente clave para medir el compromiso de los gobiernos y la sociedad con los derechos de la niñez en México.

En la actualidad esta iniciativa está trabajando de cerca con los gobiernos para incluir en el Plan Nacional de Desarrollo las necesidades de la primera infancia, se está evaluando el acceso a un tamizaje oportuno para identificar discapacidades y este año van a dar seguimiento al presupuesto público asignado a la primera infancia. 

Es momento de asumir el compromiso de crear el entorno propicio para el desarrollo de todas y todos los niños en México, una forma de empezar es tomando conciencia de sus desafíos y de las acciones que se están llevando a cabo para erradicarlos.

Conoce más en pactoprimerainfancia.org.mx 

POR DULCE GALINDO VILLA

INSTAGRAM / @FUNDACION GRUPO ANDRADE

FACEBOOK / @FUNDACIONGRUPOANDRADE

EEZ

Temas