Columna Invitada

Violencia digital en razón de género (II)

La Ley Olimpia en México logró tipificar un delito que antes no existía en el país y que aún falta visibilizar y sancionar en muchos países del mundo

Violencia digital en razón de género (II)
Luisa Solchaga López / Columna invitada / El Heraldo de México Foto: Especial

ONU Mujeres lidera los esfuerzos para combatir la violencia de género facilitada por la tecnología, impulsando leyes que protejan a mujeres y niñas, cerrando lagunas de datos, adaptando servicios de apoyo a las víctimas, y trabajando para redefinir los estereotipos de género.

Un ejemplo que resalta en este contexto y que ha saltado a la palestra internacional surgió en México, aterrizando en una serie de reformas legislativas de largo alcance: la llamada Ley Olimpia. En 2014, Olimpia (Coral Melo) fue víctima de la difusión no consensuada de un video íntimo, afectando profundamente su vida personal y profesional. Su experiencia hizo eco en muchas otras mujeres mexicanas víctimas de violencia digital, convirtiéndose en un catalizador para la movilización social.

El movimiento de Olimpia ha buscado visibilizar la violencia digital, no solo para proteger a las víctimas, sino para sancionar a los agresores; lucha que culminó en 2019 con la introducción de un conjunto de reformas a la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia y al Código Penal Federal, reconociendo la violencia digital y sancionando los delitos que violen la intimidad sexual de las personas a través de medios digitales, así como los delitos de ciberviolencia en sus diversas modalidades.

El movimiento de la Ley Olimpia en México logró tipificar un delito que antes no existía en el país y que aún falta visibilizar y sancionar en muchos países del mundo. Sobre esta extraordinaria base, varias naciones latinoamericanas buscan reformas legales similares. Argentina y Panamá han aprobado recientemente su propia Ley; mientras que activistas en Ecuador, Colombia, Guatemala, Bolivia, Honduras y El Salvador se han movilizado para que en sus países suceda lo mismo.

Con objeto de apoyar este movimiento y seguir ampliando la defensa por los derechos de las mujeres y las niñas en los espacios digitales, se realizó en México en febrero de este año, la Primera Cumbre Latinoamericana de Defensoras Digitales y se firmó un memorando de entendimiento con ONU Mujeres y la Red Latinoamericana de Defensoras Digitales.

ONU Mujeres trabaja actualmente para que se propongan internacionalmente normativas basadas en la Ley Olimpia y en políticas públicas que revisen cómo se juzga la violencia digital y todas las demás formas de violencias facilitadas por las tecnologías. Analiza, asimismo, cómo la Policía puede "patrullar las redes sociales" e implementar acciones para la atención y defensa de las mujeres, niñas y adolescentes, en el espacio digital.

Si bien la Ley Olimpia representa una oportunidad para repensar cómo las leyes pueden adaptarse a las realidades del mundo digital, su éxito dependerá de su implementación efectiva y sobre todo del cambio cultural en torno a la violencia de género.

La lucha contra la violencia digital es un desafío complejo que requiere la colaboración de diversos sectores de la sociedad, incluidos el gobierno, las organizaciones, las plataformas digitales y la comunidad en general.

POR LUISA H. SOLCHAGA LÓPEZ

DIPLOMÁTICA MEXICANA; POR CORTESÍA DE CARLOS DE ICAZA.

EEZ

Temas