Columna Invitada

Violencia digital en razón de género (I)

ONU Mujeres señala que millones de mujeres y niñas en diferentes regiones se ven afectadas cada año por el abuso digital y la violencia facilitada por la tecnología

Violencia digital en razón de género (I)
Luisa Solchaga López / Columna invitada / El Heraldo de México Foto: Especial

La violencia de género no es un fenómeno nuevo, pero su aparición en el ciberespacio ha magnificado su escala e impacto en todo el mundo, desde la llegada del correo electrónico y el auge de las redes sociales, mujeres y niñas se han convertido en blanco de ciberacoso, con acciones que van desde la difamación en redes sociales, la difusión no consentida de imágenes íntimas ("porno de venganza"), hasta la suplantación de identidad.

En el informe del Secretario General de la ONU de 2024 entre las actividades emprendidas para eliminar todas las formas de violencia contra las mujeres y niñas (en particular la facilitada por la tecnología), la violencia digital de género sigue siendo uno de los problemas de DDHH más frecuentes en todo el mundo. Tres son los retos emergentes que se identifican: la creciente reacción contra los derechos de las mujeres, el rápido aumento de la Inteligencia Artificial (IA) y la expansión de ecosistemas digitales de contenido misógino que alimentan la violencia, perpetúan masculinidades nocivas y prácticas discriminatorias contra mujeres y niñas.

Según el Centro de Información de Europa Occidental de la ONU, las tecnologías emergentes –especialmente la Inteligencia Artificial generativa–, añaden nuevos niveles de complejidad. Las herramientas que generan pornografía "deepfake" facilitan a los agresores la fabricación de contenidos explícitos, desdibujando los límites de lo real donde las víctimas enfrentan enormes dificultades para refutar su autenticidad.

De acuerdo con el Centro, el futuro de la ciberviolencia de género resulta preocupante por el potencial de abuso en nuevos entornos digitales inmersivos como el metaverso o la realidad virtual y, por la naturaleza global de Internet se complican los esfuerzos por responsabilizar a los autores, añadiendo la debilidad de los marcos jurídicos nacionales europeos que deja a las víctimas sin recursos adecuados.

Y ONU Mujeres señala que millones de mujeres y niñas en diferentes regiones se ven afectadas cada año por el abuso digital y la violencia facilitada por la tecnología. Aunque todas las mujeres y niñas pueden sufrir abuso digital, algunos grupos corren mayor riesgo: mujeres jóvenes, con discapacidad, migrantes, en situación de pobreza y personas LGBT+.

Además, están en situación riesgo mujeres con cargos políticos o públicos y defensoras de DH, activistas, periodistas y legisladoras, que enfrentan altos índices de violencia tanto en línea, como fuera de ella. Así, la UNESCO cita que 73% de las periodistas sufrieron violencia en línea en el ejercicio de su profesión y, la Unión Interparlamentaria descubrió que 58% de las parlamentarias africanas habían sufrido ataques en línea.

A pesar de esta situación, en los últimos años se ha observado un crecimiento significativo de los casos de litigio estratégico relacionados con la violencia digital de género que establecen precedentes legales y la protección de los derechos de las mujeres en el ámbito digital, lo cual desempeña un papel crucial para impulsar cambios en las políticas públicas, la legislación y las prácticas judiciales.

POR LUISA H. SOLCHAGA LÓPEZ

DIPLOMÁTICA MEXICANA; POR CORTESÍA DE CARLOS DE ICAZA.

EEZ

Temas