Desde afuera

Nada nuevo bajo el sol

Lenny fue portavoz en la Embajada de México en Washington. Fue el primer diplomático autorizado para hablar a nombre del gobierno mexicano

Nada nuevo bajo el sol
José Carreño Figueras / Desde Afuera / Opinión El Heraldo de México Foto: Especial

El 14 de mayo de 1986, The New York Times reseñó que en testimonios ante el Congreso de su país, funcionarios estadounidenses criticaron el manejo del gobierno mexicano en cuanto a la inmigración ilegal, el tráfico de drogas, la corrupción gubernamental y la problemática económica.

Según el diario, fue "la crítica pública más aguda a México que haya salido del gobierno de EU en muchos años". 

Nada nuevo bajo el sol, pero por primera vez, incluyó también la respuesta inmediata del gobierno mexicano a través de un vocero presente en la sesión. 

El deceso del embajador retirado Leonard Ffrench Iduarte, el pasado martes en Cuernavaca, fue tanto la de un diplomático y un amigo como la de un pionero en materia de información pública y la relación del gobierno mexicano con los medios.

Leonardo, Lenny para sus amigos, fue el primer portavoz en la Embajada de México en Washington, ante circunstancias cambiantes en la relación bilateral. Fue el primer diplomático autorizado a hablar a nombre de la Embajada, y por tanto del gobierno mexicano, ante la necesidad de inmediatez para responder sin esperar el permiso de autoridades mayores.

De hecho, la designación fue obligada por la creciente urgencia de los ciclos informativos y para responder a señalamientos que de otra forma se hubieran publicado sin respuesta mexicana, en especial fuera de México. Era, como decía el propio Leonardo, ser "vocero de una Embajada muda".

Pero los temas de la agenda de entonces se parecen, y mucho, a los de la relación hoy en día.

Los cambios podrían ser que se refieran a volúmenes y algunos, o muchos de los nuevos componentes involucrados, del incremento de transientes no-mexicanos al trasiego de fentanilo con sus componentes asiáticos, del enriquecimiento ilegítimo de funcionarios públicos o sus familiares al abrigo del poder del Estado, a las soluciones políticas simplemente moratorias para problemas reales de la economía mexicana.

Nada nuevo bajo el sol. 

En aquella audiencia, los ataques de funcionarios estadounidenses fueron contra el entonces presidente Miguel de la Madrid, su familia y su gobierno.

"El jefe del Servicio de Aduanas de EU, William von Raab, acusó al gobernador de un estado mexicano de cultivar marihuana y amapola en sus propias granjas que, según von Raab, estaban custodiadas por el Ejército mexicano. El senador Frank H. Murkowski, republicano por Alaska, preguntó a los testigos si ciertos familiares del Presidente mexicano, de Ia Madrid, eran narcotraficantes", como sugirió "información de inteligencia" proporcionada al propio subcomité en una audiencia cerrada.

El periódico recordó que "Iduarte, funcionario de prensa y asuntos públicos de la Embajada de México, calificó la sugerencia de que los familiares del Sr. de Ia Madrid estaban involucrados en el tráfico de drogas como "una acusación irresponsable". Hoy parece poco, pero entonces hizo una diferencia notable.

Un gran abrazo, Lenny.

POR: JOSÉ CARREÑO FIGUERAS 

JOSE.CARRENO@ELHERALDODEMEXICO.COM                

@CARRENOJOSE

MAAZ

 

Temas